titulos articulos

Publicado por GK | 10:07 | 0 comentarios »

Andrea Pulido León: El inicio, el nudo y el ideal de la democracia
Jessica Pinzón: Creo que ella ya tiene el nombre del artículo
Yeimmy Reyes: Los campos de la democracia aún muy fértiles en Colombia
Lina María Riaño: El modelo democrático un modelo más allá de lo político
Christian Martínez: La participación es reconocimiento e interacción




Atentamente
Santiago Torres 

EDITORIAL

Publicado por GK | 8:55 | 0 comentarios »

¿Para qué VOZ? Para comunicar ideas…

Muchos de nosotros en algún momento de nuestra vida hemos tenido sentimientos y expresiones negativas frente a los mecanismos de participación que como ciudadanos tenemos, y seguramente no es enteramente culpa de la gente del común, por lo menos no toda la culpa. Escribir acerca del tema de la participación siempre ha sido de mi agrado y sobretodo porque creo que por más de que en las clases que doy en la universidad esta temática es el pilar fundamental, simplemente no se agota el tema y cada vez identifico puntos neurálgicos que explotar.

Antes de tocar el grueso del texto es necesaria una contextualización del concepto de democracia que como lo entendía Giovanni Sartori en su más básico significado era “el poder del pueblo” pero la democracia no siempre puede ser la misma, la democracia es cambiante en cuanto el núcleo de la sociedad a la cual pertenece cambie, sus costumbres, leyes y normatividades también cambien así que en la “era de la información” no podemos seguir acuñando dicho significado porque innegablemente se queda corto y siendo estrictos es obsoleto.

Pero justamente cuando nos preguntamos ¿Para qué el pueblo quiere el poder? ¿A través de qué medios se puede expresar ese poder? La misma realidad nos otorga, si bien no respuestas absolutas, respuestas parciales de las cuales podemos hacer uso de cara a los cuestionamientos anteriormente planteados, los medios de comunicación.

En un ambiente académico como en el que nos desenvolvemos, contamos con formas de expresión que nos permiten superar el sistema democrático representativo en el que nuestro territorio está inmerso, estas herramientas van desde la simple participación en clase, proyectos investigativos y muestras culturales que más que permitirnos mostrar un producto o resultado muestran una idea, una ideología un concepto y eso va más allá de lo que nosotros mismos podemos entender. Simplemente si las personas dimensionaran la importancia de asumir ese poder del que Sartori a mediados de los 90 entenderían que medios como una revista producida desde un ejercicio de clase es tan importante como tener un cuerpo colegiado en el cual podamos exponer nuestras ideas, puntos de vista y sentimientos.

La revista Voz, nace como un esfuerzo para que los lectores descubran el potencial de cada uno de sus escritores y colaboradores, pero más allá de eso esta publicación busca que cada persona que la tenga en sus manos y lea sus artículos descubra la voz interna de su conciencia para que esta coincida con la ley y la sociedad, esta es la única manera de que potencializar una real cultura ciudadana.

Ahora que descubrimos tan solo un medio de cómo poder ejercer ese derecho y ese deber de participación que la Constitución Política de Colombia nos otorga, es hora de dejar el miedo que nos acobija diariamente de querer expresar una idea con un escrito, una caricatura, un diseño o cualquier otra expresión, porque el sentido real de estos ejercicios es comunicar algo presentar una idea y si bien estos escritos algún día podrán ser destruidos, los diseños reevaluados, las imágenes descontinuadas; las ideas no morirán, porque las ideas son capaces de educar y tal como es expresado en la película "V for Vendetta" (2006): Las ideas son a prueba de balas.

Santiago Torres

ARTÍCULOS SELECCIONADOS

Publicado por GK | 21:10 | 0 comentarios »


DEMOCRACIA PARTICIPATIVA COMO VALOR Y PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL ESTADO


Cuando hablamos de Democracia Participativa, nos referimos a una expresión bastante amplia de formas de participación, en donde los ciudadanos somos actores en la toma de decisiones de nuestros propios procesos de desarrollo.
En Colombia, desafortunadamente aún no tenemos el conocimiento suficiente para que los ciudadanos se den cuenta que no se trata solo de votar o elegir cada cuatro años diferentes gobernantes que lideren y encaminen a nuestro país; es también, elegir bien y seguir paso a paso el proceso de desarrollo de nuestro país, pero siendo protagonistas activos en la toma de decisiones que generen evolución en la democracia de nuestro país y  la construcción de una nueva sociedad.
Estos fueron los propósitos de los constituyentes y las razones para crear la Carta Política del 1991. Darle un significado diferente al Estado colombiano, un significado de participación.
En nuestro Estado colombiano, se ha atribuido la dirección del país solo a los grandes dirigentes  políticos, y  nos preocupamos muy poco por conocer y entender cuál es su forma de gobierno y qué tanto están defendiendo los intereses económicos y sociales de las minorías de nuestro país, sin darnos cuenta que nos estamos convirtiendo en un Estado narcodemocrático, gobernado por los que tienen el poder económico, donde se violan los derechos humanos, crece la corrupción, la desigualdad y la pobreza.
Desde la constitución de 1991, Colombia se ha convertido formalmente en uno de los países más democráticos del mundo; se entronó en la Carta del 91 la democracia participativa e inclusive se dio rango constitucional a organismos de participación, como lo es la Dirección de Planeación Nacional (GABRIEL BUSTAMANTE PEÑA), (ABRIL, 2011).
Si bien es cierto que en Colombia ha cambiado la democracia y se han aumentado los niveles de participación, aún existen colombianos que por su ignorancia y desinterés prefieren elegir al que más les ofrece sin conocer antes sus planes de gobierno y ver qué tanto les puede beneficiar o afectar esta forma de gobernar. Estas son unas de las cosas, en las que como sociedad, estamos fallando, convirtiéndonos solo en instrumentos de nuestros dirigentes políticos, sin darnos cuenta que ellos son las herramientas que la sociedad tiene, para que a partir de su conocimiento y nuestra participación activa proyectemos y desarrollemos una nueva y mejor sociedad.
Lo que implica un campo social en nuestro país es darnos cuenta que es la sociedad quien tiene el poder en sus manos para darle un giro total a la democracia en el país, promover el desarrollo de una economía humanista donde se puedan identificar las necesidades de cada una de las comunidades, ser partícipes  en la toma de decisiones, en la ejecución de ellas, el control de las mismas, hacer aportes y disfrutar y compartir los beneficios.
De esto se trata la democracia participativa y su objetivo principal es promover, proponer, educar y facilitar espacios de participación ciudadana, en donde se tome voz activa en las decisiones públicas que se deban tomar para el beneficio de todos, pero en especial de los más necesitados.
Como ser partícipes  de nuestra propia toma de decisiones, debemos empezar por entender que la participación debe salir de las leyes a las calles, los centros educativos, las juntas administradoras locales, y de acción comunal, los barrios, las comunas etc. (GABRIEL BUSTAMANTE PEÑA), (ABRIL, 2011).
            A partir de esto, empezar a generar espacios de educación, participación, elección y seguimiento a las propuestas o proyectos de las personas escogidas con absoluto criterio y con conocimiento de los ciudadanos, y se comenzaría a generar un cambio en la construcción de un nuevo estado con igualdad, respeto por los derechos humanos y respondiendo a la diversidad de necesidades de nuestras múltiples culturas y con inclusión participativa para absolutamente todos los colombianos.
Las principales razones para promover la participación activa en la sociedad, es que se aprovechan las capacidades y habilidades de todos o de muchos, se trabaja con ética y legitimidad y se mejora la calidad de vida de todos y para todos.
La libertad social y económica del país se consigue a partir de la construcción basada en el respeto, la ética, el criterio, la educación, la participación y la libre y responsable elección de nuestros dirigentes políticos. Además, la conciencia de que debemos tener conocimiento absoluto de las cosas que están ocurriendo en nuestro país y cómo podemos generar un cambio y así mismo un beneficio. 


http://www.semana.com/nacion/paso-democracia-participativa-colombia/155700-3.aspx
http://www.angelfire.com/tn/tiempos/mundo/texto47.html



YEIMY REYES 
COM. SOCIAL Y PERIODISMO
III SEMESTRE



Democracia Participativa
Permite que un grupo de diferentes personas que estén bajo un grupo social puedan compartir diferentes opiniones e intercambien información de una manera práctica y eficaz. Este dialogo propone una perspectiva muy interesante  cuando esas personas comprenden hasta que punto les afectan las cuestiones relacionadas con el desarrollo, conocen lo que piensan en otras comunidades y ven lo que éstas han conseguido. Un proceso participativo incluye la participación activa de las personas en la interacción, el diálogo, la participación y la toma por consenso de decisiones y acciones. La comunicación participativa es el fundamento de este proceso. 
Los resultados más importantes de la comunicación participativa son la presencia de la población local en la toma de decisiones, el diseño y ejecución del proyecto y su evaluación. Los pobladores deben salir adelante en el proceso con aptitudes recién adquiridas y un sentido de tener el control. La comunicación puede tener una importancia decisiva promoviendo el desarrollo humano en el nuevo clima de cambio social de nuestros días. A medida que el mundo avanza, la democracia participativa permite intercambiar diferentes conocimientos para el enriquecimiento de diferentes culturas aprendiendo a convivir bajo diferentes conceptos, para lograr ese cambio social en las comunidades se necesita aumentar su sensibilización, participación y capacidades de interacción efectiva y esto solo es posible si se logra que la comunicación sea de excelente calidad.

La práctica de la comunicación participativa significa incluir a la comunidad local en la identificación de un problema o una meta común de desarrollo, descubriendo sus múltiples dimensiones, determinando las soluciones potenciales o un conjunto de acciones y tomando una decisión sobre un conjunto concreto de acciones a experimentar o ejecutar cada sociedad es dependiente de alguna manera es decir necesita unas bases para saber el rumbo que deben seguir por eso son importantes la buenas decisiones porque permiten tener un futuro más claro para el beneficio de todos y un líder que permita guiar estos objetivos de una manera eficaz y correcta. La comunicación participativa también significa facilitar la interacción y la acción colaborativa con otras partes interesadas que deben formar parte del proceso pero requiere, antes que todo, cambios en la manera de pensar de los comunicadores, participación significa una repartición más equitativa de tanto el poder político, económico, social y cultural, lo cual a menudo lleva a reducir los privilegios de ciertos grupos. 

Una mejor comunicación con la población permite a ésta reconocer los problemas más importantes, encontrar un terreno de acción común es decir ese punto de partida que permita el desarrollo de esta población , crear un ambiente de identificación y participación para poner en práctica sus decisiones y de ahí la importancia de saber comunicarse con estas comunidades. Es necesario asumir la gestación de un modelo de dialogo apostando a construir dentro de la comunicación a un pueblo que a la vez es emisor y receptor, en tanto ejercicio democrático alternativo. Un cambio estructural significa redistribución del poder, en las áreas de la comunicación masiva, muchos expertos de la comunicación están de acuerdo que el cambio estructural debe ocurrir primero para poder establecer luego políticas de comunicación participativa.



Para compartir información, conocimientos, confianza, compromiso, y una actitud correcta en los proyectos de comunicación, la participación es muy importante en cualquier proceso de toma de decisión relacionado con el desarrollo. Sean MacBride, argumentaba que era necesaria una nueva actitud para superar el pensamiento estereotipado y para promover un mayor entendimiento de la diversidad y la pluralidad, respetando plenamente la dignidad y la igualdad de los pueblos viviendo en diferentes condiciones y actuando de diversas maneras, estos enfoques que hablan sobre los elementos de la comunicación participativa también argumentan que el punto de partida debe ser la comunidad. Los problemas de las condiciones de vida se discuten a nivel de la comunidad y esa este nivel que se decide sobre las interacciones con otras comunidades. La forma más desarrollada de participación es la auto-gestión. Este principio implica el derecho de participación en la planificación y la producción de los contenidos de los medios de comunicación, sin embargo, no todos desean o deben ser involucrados en su implementación práctica. 

Es más importante que la participación sea posible a nivel de la toma de decisiones en cuanto a los temas que serán tratados en los mensajes y en cuanto a la selección de procedimientos. Uno de los obstáculos fundamentales contra la decisión de adoptar la estrategia participativa consiste en que ésta significa una amenaza para las jerarquías existentes. Las jerarquías tienen como punto de partida imponer sus decisiones sobre los demás y si hablamos de comunicación participativa se evidencia que estas jerarquías pasarían a ser dictaduras que no respetarían la opinión y voto de los ciudadanos, se podría ver como un beneficio para aquellos que tengan una posición de poder o mando y no una igualdad o equidad para todas las personas oprimiendo cualquier pensamiento diferente al que tenga que someterse cualquiera que difiera de una serie de normas establecidas por las llamadas jerarquías, siempre es importante buscar nuevas alternativas que permitan llegar a acuerdos que puedan desarrollar una sociedad llena de conocimientos y valores éticos. 


CRISTIAN MARTINEZ
COM. SOCIAL Y PERIODISMO
III SEMESTRE

  
LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA COMO VALOR Y PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL ESTADO 
19:37  Lina M. Riaño  No comments 

Hoy en día los modelos de participación y democracia se han limitado al ejercicio del voto, al estar enterado de lo que sucede. A pesar de estar en medio de un sistema democrático, para muchos su papel se reduce a ser simples espectadores, a ser observadores de lo que sucede a su alrededor, mientras otros cuantos toman decisiones, determinaciones que a través de los años han escrito la historia de nuestro país. Es importante hacer una pausa y evaluar la eficacia de nuestro sistema participativo, responder preguntas como, ¿realmente existe participación por parte de las mayorías? O ¿Qué tanto provecho sacamos los ciudadanos a la democracia?
Muy probablemente la respuesta no sea del todo positiva, y no por culpa del “Estado” solamente, sino en parte por la falta de interés de la ciudadanía, por la poca disposición a escuchar, a participar y a intervenir. Es importante retroceder en el tiempo y echar un vistazo a la cultura participativa que en ocasiones no se ha brindado, o por el contrario no se ha aprovechado, errores por parte y parte han impedido que se desarrolle un verdadero modelo de Educación y Democracia participativa. El problema radica en que esta última no ha sido entregada a la ciudadanía y más que esto no se ha incursionado en su práctica, y esto significa la ignorancia de las personas respecto al tema. Sería ideal empezar por su promoción, informar a la ciudadanía sobre este derecho y sobre los mecanismos que existen para ejercerla. 
La implementación de la democracia participativa sugiere grandes cambios, no solo en la misma, sino a su vez en aspectos políticos, sociales y de desarrollo. Compromete en primera medida un ajuste en la ética colectiva, por parte del Estado y de quienes nos dirigen, dado que conlleva a la aparición de nuevos actores, y de nuevos intereses, en este caso la ciudadanía como tal, que durante mucho tiempo tuvo poca implicación en la toma de decisiones. Seguramente no es sencillo evitar frustraciones como el conflicto entre intereses, pero es el primer paso atribuir a la ciudadanía el derecho que le corresponde: La participación.
Una vez aplicada y expuesta por parte del Estado a la ciudadanía, esta empieza a generar gran impacto sobre nuestra identidad. Mayor equidad, igualdad, sentido social, han de manifestarse rápidamente y han de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en general, identificando las necesidades de la población y trabajando en búsqueda de prontas respuestas. El aporte del Estado juega un rol de gran importancia, pues es este el llamado a propiciar la participación y a generar un ambiente de confianza entre la ciudadanía, la aplicación de la democracia participativa requiere un verdadero compromiso por parte del Estado, no solo en las grandes ciudades sino a nivel de las poblaciones más aisladas.
Más que una opción es ideal que la Democracia participativa se incorpore como un verdadero principio de acción social. Es el establecimiento de una verdadera unidad entre Estado y ciudadanía, rompiendo las barreras que en las últimas décadas han crecido cada día más, a causa de problemas como la corrupción, la pobreza, y los intereses de las clases más altas.
Esto implica por un lado una ardua tarea de educación participativa y más que eso significa un proceso de adaptación y transformación social, teniendo en cuenta que durante años el ejercicio democrático ha sido realmente devaluado y la ciudadanía tal vez aun no reconozca la importancia y el beneficio de su participación. La ciudadanía debe cambiar la perspectiva de observadora, para convertirse en responsable de su propia realidad. Para que esto sea posible debe promulgarse la democracia participativa, y debe darse a conocer, no solo como teoría sino como práctica. “Una política democrática que permee por igual la conducta de los gobernantes y de los gobernados, y que permita y garantice un clima propicio para el desarrollo de la democracia participativa", Este es el objetivo, tal vez idealista que esperamos algun dia nos de cabida a todos realmente y ayude a disolver los vacios que impiden la unidad e igualdad en Colombia.


Bibliografía
Carlos Hincapie, La democracia Colombiana, Medellin, 1998, [Consulta: 4 septiembre 2011].

LINA RIAÑO 
COM. SOCIAL Y PERIODISMO 
III SEMESTRE


¿Si es nuestro derecho, por que nos quedamos callados?

¿Cómo debe establecer políticamente una sociedad moderna? ¿Cuál es la técnica capaz de ofrecer determinado beneficios a la pluralidad de intereses, concepciones, ideologías que se expresan en una sociedad compleja y diferenciada? ¿Cómo vivir en familia respetando la pluralidad política? ¿Pueden conjugarse estabilidad y cambio, paz social y competencia política?

Estos interrogantes han sido estudiados no solo por políticos sino también lo han hecho docentes, comunicadores y hasta los mismos ciudadanos comunes que están deseando y anhelando un espacio para la expresión, creación y enfrentamiento de la pluralidad.

Sin duda, es una conquista reciente, que nunca está de más examinar, aunque últimamente se pueda poner en duda el compromiso real que con la democracia tienen algunos actores políticos y sociales. En los discursos que emiten de las más distintas formaciones políticas se podrá encontrar, sin demasiada dificultad, una similitud: todos y cada uno de ellos hacen una profesión de fe democrática y dicen estar comprometidos con esa fórmula de organización política.

El ideal democrático últimamente se ha entablado en largas e importantes discusiones en torno a los aspectos procedimentales de la democracia. Debates y acuerdos en relación a la organización electoral, los derechos y obligaciones de los partidos, la calificación de las elecciones, etcétera, se han colocado, y con razón, en los primeros lugares de la agenda política del país. Se trata, sin duda, de una dimensión pertinente porque la democracia para existir requiere de normas, procedimientos e instituciones que la hagan posible.

Es raro pero se ha comunicado poco en Colombia sobre los valores que ofrecen sentido y panorama a la propia democracia. Es decir, sobre los presupuestos éticos y políticos que acceden creer como superior ante los demás gobiernos y organizaciones políticas ya que se supone que todos los sistemas políticos tienen una serie de valores implícitos que son los que permiten aventurar un juicio sobre su congruencia y aceptabilidad.
Más allá de los derechos humanos o cívicos básicos, los derechos políticos y sociales también pueden desplegarse de mejor manera bajo la democracia. Los derechos de organización, manifestación, reunión, participación política, así como aquellos que se refieren a la educación, al trabajo, vida cultural y a la salud, encuentran un medio más productivo en la democracia, porque la dependencia de los gobernantes con respecto a los gobernados y la institucionalidad política que pone en pie el sistema democrático, en todo momento tienden a evaluar el cumplimiento o no de los mencionados derechos. De hecho, la expansión progresiva de los derechos ciudadanos es uno de los hilos fuertes de la historia de los sistemas democráticos.
Hasta aquí se ha intentado presentar en forma ideal la afinación con la doctrina democrática. Esa unión hace visibles los valores en los que se asienta el ideal democrático y las bondades que en teoría se desprenden del mismo.
Pero entre el ideal democrático y la realidad democrática median enormes y profundas diferencias. La democracia no es ajena a estudios de múltiples tipos. Fenómenos tales como la indiferencia ciudadana, la irresponsabilidad política, la parálisis de las instituciones, la sobrecarga de expectativas, los intereses particulares que gravitan por encima de los de la mayoría, son fenómenos que se encuentran en la realidad de la democracia. Pero precisamente el ideal aquí escrito es el que permite calificar las desviaciones y copias de la realidad.

Este escrito ha querido señalar los valores y principios sobre la democracia ideal, la cual no puede confundirse con la realidad. La rigidez entre ideal y realidad es la que esencialmente notifica para no esperar milagros de la democracia.

BIBLIOGRAFIA

Pelicula "V de Veganza" (V for Vendetta)
Consentimiento sin consentimiento: La Uniformación de la opinion publica


YESSICA PINZON
COM.SOCIAL Y PERIODISMO 
III SEMESTRE


CEPLEC II - Comunicación Social y Periodismo II

LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA COMO VALOR Y PRINCIPIO FUNDAMENTAL
DEL ESTADO

Cada ser humano que entra en relación con otros de su especie, empieza a ser parte
de un determinado “grupo”, que en la medida que crecen y aumentan sus vivencias,
puede llegar a consolidarse en una verdadera COMUNIDAD. Dicha comunidad tiene
connotaciones muy importantes tales como el desarrollo, la implantación de valores, los
principios fundamentales para convivir… los cuales hacen que entre sus miembros se
establezca un “orden” y una forma de “relacionarse” cada vez mejor.

En este sentido, nace una manera de integrar y de dar a conocer lo mejor de cada
individuo: la democracia participativa, (porque hablar de poder local de las comunidades
es reconocer que la esencia de la democracia, es la participación activa de la gente en
la toma de decisiones, en todas las acciones que involucra la orientación colectiva).

Pero, antes de ahondar en este tema, es importante recordar el origen y concepción
del término “DEMOCRACIA”, ya que se trata de un concepto, en primer lugar, universal
y en segundo lugar, porque ha sido empleado y transformado de alguna manera a lo
largo de la historia, por consiguiente, veamos:

"Democracia", etimológicamente, significa soberanía del pueblo, gobierno del pueblo.
Clístenes (508 a. de C.), es considerado como el iniciador de la democracia griega,
aunque el término "democracia" se usara hasta más tarde con diferente significado. Fue
Heródoto quien comenzó a emplear la palabra "democracia" para designar una forma
de gobierno, en la que el poder residía en el pueblo, en todos los ciudadanos de la
comunidad y no en un determinado sector.

De ésta manera se concibe la esencia de la democracia participativa que está regulada
por la libertad y la igualdad, persigue la supresión de las desigualdades políticas,
sociales y económicas. El gobierno y las instituciones deben estar orientados hacia la
promoción -al máximo- del desarrollo integral del ser humano; a asegurar por todos
los medios posibles el respeto por los derechos fundamentales que le permitan una
participación plena en la sociedad.

Pero, tocando nuestra realidad podemos comprobar que a partir de la Independencia,

la democracia pasó a ser el sistema político dominante en América Latina y el Caribe,
no exento de grandes y graves problemas en su desarrollo. Siempre se ha visto en
muchos de nuestros países un movimiento cambiante y confuso entre democracia y
autoritarismos de diversos modos.

En los últimos años, la convivencia democrática se ha venido deteriorando, entre otros
factores, por la corrupción administrativa, por los distanciamientos de los liderazgos
partidistas con relación a los intereses de las bases y las reales necesidades de la
comunidad, por los vacíos programáticos de los diversos partidos políticos, por el
clientelismo político, por el populismo, por la poca participación de la ciudadanía... En
definitiva, son gobiernos elegidos por el pueblo, pero no orientados eficazmente al bien
común. (Cfr. Documento de Santo Domingo N° 192)

Un fenómeno nuevo, la globalización, ha estimulado la expansión de la democracia y la
promoción y defensa de los derechos humanos. La democracia es, a la vez, un sistema
de gobierno y una forma de vida, supuestamente. ¿Pero acaso la globalización no ha
sido causante de la pérdida de identidad de los pueblos e inclusive ha deteriorado el
verdadero desarrollo de los mismos?

Ahora, ¿En quién radica el deterioro y desorientación de la participación democrática?
Pues aquí cada quien lleva su parte: el poderío está puesto en unos pocos autócratas
que imprimen en el pueblo el carácter de “importantes”, para llevar el control de las
gentes. Pero, ¿Quiénes los tienes en dicho trono?, ¿acaso no es el mismo pueblo?, tal
vez por falsas motivaciones, por esperanzas frustradas; en últimas, por manipulación
de sus ideales. Es decir, que “la gente” por concepciones erradas de democracia ha
permitido que se le gobierne de acuerdo a un sólo interés de los “grandes”: El factor
económico.

La democracia es un derecho, pero, también es un deber; es una gran solución, pero,
tiene muchos problemas sin resolver; hace madurar a los ciudadanos, pero, también,
exige de ellos la máxima madurez posible.

Tal vez, la tarea más difícil, al desarrollar el concepto de democracia participativa, está
en comprender el concepto de poder; algunos piensan que un pueblo es poderoso
cuando supera a otros en tecnología, en crecimiento económico, en deportes.... Un
pueblo es realmente poderoso en la medida en que es dueño de sí, es él mismo, en su
humanidad y en un proyecto de vida propio.

Termino aquí con una frase de Ernesto Sábato en su libro testamento "Antes del
fin": "Sólo quienes sean capaces de encarnar la utopía, serán aptos para el combate
decisivo, el de recuperar cuanto de humanidad hayamos perdido".

BOBBIO, Norberto. El filósofo y la política (Antología). Fondo de Cultura Económica,
México, 1997.

CASTELLS, Manuel. La era de la información. Vol. 2 El poder de la identidad; Alianza
Editorial, Madrid, 1998.

CELAM, Doctrina Social de la Iglesia en América Latina, Bogotá, 1993.

COURIEL, Alberto. Globalización y democracia en América Latina, Revista de la
CEPAL, Octubre de 1998.

CUADRON, Alfonso y otros. Manual de Doctrina Social de la Iglesia, BAC, Madrid 1993.

FERRER, Aldo. América Latina y la globalización. Revista de la CEPAL, Octubre de
1998.

HOFFNER, Joseph. Manual de Doctrina Social Cristiana. Editora de Revistas, México,
1990.

LIJPHART, Arend. Las democracias contemporáneas. Editorial Ariel, S.A. Barcelona,
1991.

ROZO, Eduardo. Evolución de las ideas políticas, Ediciones Jurídicas, Bogotá, 1996.

SABATO, Ernesto. Antes del fin. Seix Barral, Bogotá, 1999.

IV CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO. Documento
de Santo Domingo. República dominicana, 1992.

MONTAJES FOTOGRAFICOS

Publicado por GK | 9:11 | 0 comentarios »



















EL PLAGIO

Publicado por GK | 9:12 | 0 comentarios »

Sonia Jannett Girón Castro
Docente
Departamento de Gramática/ Lectura y Escritura Académicas
Universidad Sergio Arboleda
PLAGIO = ROBO DE IDEAS




ANOTACIONES SOBRE EL PLAGIO
Escuela de Política y Relaciones Internacionales

Escuela de Política y Relaciones Internacionales
Departamento de Gramática / Lectura y Escritura Académicas
ANOTACIONES  SOBRE EL PLAGIO


Sonia Jannett Girón Castro
Docente Departamento de Gramática/
Lectura y Escritura Académicas
Universidad Sergio Arboleda
Dr. Rodrigo Noguera Calderón
Rector
Dr. Germán Quintero Andrade
Vicerrector Académico
Dr. Miguel Ceballos Arévalo
Decano Escuela de Política y Relaciones Internacionales
Dr. Fredy Barrero Escobar
Vicedecano Escuela de Política y Relaciones Internacionales
PBRO. Dr. Mauricio Uribe Blanco
Decano Escuela de Filosofía y Humanidades
Dra. Blanca Yaneth González
Directora Departamento de Gramática/ Lectura y Escritura Académicas
Hernando Rebolledo
Corrector de estilo
Por Sonia Jannett Girón Castro
Docente Departamento de Gramática
Universidad Sergio Arboleda
Primera Edición: julio de 2008
Material distribuido con fines exclusivamente educativos.
Alfonso Hilsaca - Escuela de Negocios
Mario Molano - Escuela de Negocios
Cristian Sánchez - Escuela de Marketing y Negocios Internacionales
Diseño de Portada
María Angélica Utria Acuña
Diseño y Diagramación
Distribución Gratuita

INTRODUCCIÓN


“La escritura cambia al ritmo que evolucionan las comunidades”
así lo afirma Daniel Cassany en su libro leer tras las líneas. Efectivamente, la escritura ha cambiado al ritmo de los avances tecnológicos. Hoy nos hemos olvidado qué es consultar o investigar en un libro, escribir a mano, romper hojas después de muchos borradores o equivocaciones, rectificar con corrector líquido, darle un toque original a nuestros escritos. Hoy sólo tecleamos y, frecuentemente, copiamos y pegamos. Esto último es propio del escritor novato.


Un escritor novato se caracteriza porque dedica poco tiempo a esta tarea. Por un lado, no tiene en cuenta los procesos de preescritura, la planificación, la elaboración y revisión de sus escritos.  Por otro lado, a la hora de escribir le resta importancia al vocabulario  que utiliza, a la correcta construcción de oraciones, a la ortografía, entre otros aspectos formales que lleva implícito el proceso de producción de un escrito. De igual forma, el escritor novato frecuentemente se bloquea frente a una hoja en blanco y se siente tan inseguro que en ocasiones, por facilismo o por ignorancia, toma sin ningún reparo como propias, ideas, frases o párrafos de un documento y se atribuye la autoría del mismo. Es decir, incurre en lo que actualmente se denomina plagio.


El plagio es un problema grave en nuestra sociedad y ha tendido a incrementarse especialmente en la educación. Por tal razón, es importante hacer algunas reflexiones sobre este tema y ser conscientes de las implicaciones que se pueden tener si se incurre en este delito.



Definiciones de plagio


• El plagio ocurre cuando se toman prestadas palabras o ideas de otros y no se reconoce expresamente haberlo hecho.
• Es el acto de presentar como suyo el trabajo total o parcial sin ser su autor o autora.
• Se trata de una forma de intertextualidad que consiste en hacer una copia fragmentaria o total de un texto y no declararla. 1
• El plagio consiste en hacer que aparezca como propio lo que pertenece a otros, siendo la mala fe, o sea el dolo inherente al acto realizado y el daño producido, el arrebatar esa propiedad intelectual. 2
• Existe plagio si se reproducen, como si fueran propios, conceptos contenidos en un artículo publicado por otro, ofreciéndolos  como fruto de una apreciación personal.3
• Hay plagio todas las veces que un autor toma alguna cosa, que es propiamente la invención de otro y procura hacerla pasar por suya. Puede ser un elemento de fondo o de forma, una situación, un desarrollo, una simple frase. La extensión y el objeto de la copia se consideran.


1 GENETTE, G. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Citado por GIRÓN, Sonia; JIMÉNEZ,
Camilo y LIZCANO, Constanza. ¿Cómo hacer lectura crítica?. Colección Gramática. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda. 2007. 100 p.
2 GAFFOGLIO, Gisela L. El plagio. En : La Ley [en línea] [consultado el 1 febrero de 2008] disponible
en http://www.justiniano.com/revista_doctrina/Gafoglio/el_plagio.htm
3 BALBUENA, Pedro Virgilio. El plagio como ilícito penal : En : Ventana legal Revista. [en línea] [consultado el 9 de enero de 2008]. Disponible en http://www.ventanalegal.com/revista_ventanalegal/plagio_ilicito.htm

• Escribir lo que dice otro en un discurso o dictado.
• Imitar un modelo y reproducirlo exactamente.
• Copiar el estilo de un escrito.


Sinónimos de la palabra “plagiar”


Copiar, imitar, reproducir, calcar, apropiarse, estafar, duplicar, imitar, seguir.
Algunos ejemplos de plagio.


• Copiar el trabajo total o parcial de otro estudiante (con autorización o sin ella),
• Copiar y pegar el contenido de artículos o páginas de Internet sin usar comillas y sin dar el nombre de la fuente consultada.
• No citar la fuente de donde se toma la información.
•Mover o reubicar de un texto unas pocas palabras o frases o cambiar el orden en el que ellas estaban originalmente.
• Copiar partes significativas de un texto o del trabajo de otro.
• No poder sustentar o explicar el contenido del escrito.
• Cuando se desarrollan pensamientos o teorías basadas en ideas ajenas, sin dar crédito a la persona sobre cuya idea se basa la discusión. 5
• Repetir o parafrasear palabras, ideas o argumentos de alguien sin otorgarle el debido reconocimiento.6
• Comprar o adquirir un trabajo y presentarlo parcial o totalmente como propio.


Diferencia entre plagio y fraude


Plagiar conlleva dos clases de delitos. En primer lugar, usar ideas, información o expresiones de otra persona sin darle el debido reconocimiento (esto constituye robo de propiedad intelectual).  Hacer pasar las ideas, información o expresiones de otra persona como si fueran propias para obtener buenas calificaciones u otras ventajas. (Esto constituye fraude) 7


¿Por qué se plagia?


Generalmente se incurre en plagio por varias razones: porque se siente miedo e inseguridad de pensar por sí mismo, por desconocimiento del tema, por pereza, por temor de no hacer un buen trabajo y, en la mayoría de ocasiones, por ignorancia.


5 NÚÑEZ, M. (s.f) Plagio Estudiantil en línea. [en línea].{consultado el 8 de enero de2008}. Disponible en < http://www.uprm.edu/ideal/plagio2.swf>
6 GIBALDI, Joseph . Citado por VENTURA, Rosario. Centro de Competencias de la Comunicación.
Universidad de Puerto Rico. En http://www.ccc.uprh.edu/download/modulos/ESPA_UEDLIEPPCC.pps#5



¿Por qué se considera el plagio como un delito?


• El plagio constituye el más grave atentado al derecho de autor, pues en esencia significa desconocer la paternidad del autor, y por consiguiente, la relación que le une con la obra sustrayéndole a todo conocimiento e ignorándole toda aportación creativa.8
• El delito de plagio atenta contra los derechos fundamentales que dimanan de la creación de una obra. Lesiona los derechos morales del autor sobre su creación, al tiempo que perjudica también los derechos de explotación.9
• El delito de plagio atenta contra el interés público en sus diversas

facetas en la medida en que la obra plagiada, por no ser original, engaña al consumidor. Con la suplantación se pierde el vínculo que existe entre el verdadero autor y el fruto de su espíritu creador. De ahí la importancia de la represión penal del plagio. Los bienes jurídicos que protege hacen indispensable su tratamiento mediante la vía penal. 10


8 LATORRE, Virgilio. Protección Penal del Derecho de Autor. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia.1994. p. 175
9 VALBUENA,V. (s.f.) El plagio como ilícito penal. En : Ventana legal. [en línea]. {consultado 9 de enero de 2008}.Disponible en http://www.ventanalegal.com/revista_ventanalegal/plagio_ilicito.htm


¿Qué es la propiedad intelectual?


La Dirección Nacional de Derecho de Autor define la propiedad intelectual como una disciplina normativa que protege las creaciones intelectuales provenientes de un esfuerzo, trabajo o destreza  humanos, dignos de reconocimiento jurídico. La propiedad intelectual comprende:


• El derecho de autor y los derechos conexos.
• La propiedad industrial (que comprende la protección de los signos distintivos, de las nuevas creaciones, los circuitos integrados,  los secretos industriales).
• Las nuevas variedades vegetales.11


¿Qué es el derecho de autor?


Es la protección que le otorga el Estado al creador de las obras literarias o artísticas desde el momento de su creación y por un tiempo determinado .12


¿Qué normas regulan el derecho de autor en Colombia?


• Artículo 61 de la Constitución Política de Colombia;
• Decisión Andina 351 de 1993;
• Código Civil, Artículo 671;


11 DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR. Preguntas [en línea]. (2007) [consultado
febrero14 de 2008]. Disponible en < http://www.derautor.gov.co/HTM/preguntas.htm>


• Ley 23 de 1982;
• Ley 44 de 1993;
• Ley 599 de 2000 (Código Penal Colombiano), Título VIII;
• Ley 603 de 2000
• Decreto 1360 de 1989;
• Decreto 460 de 1995;
• Decreto 162 de 1996 13.


Consecuencias legales:

• Art. 244 Ley 23/82: Medidas cautelares: embargo y secuestro preventivo
• Art. 57 Decisión 351: pago de reparación adecuada en compensación por perjuicios materiales
• Art. 271 Código Penal: 4-8 años de prisión y multa de 26/1.000 SLMM (reproducción/distribución una obra protegida por derecho de autor)


Casos de plagio


• Cuenta Vitrubio, que en el siglo V a.C., en un certamen de poesía, varios concursantes presentaron como propias viejas obras existentes en la biblioteca de Alejandría y que, descubiertos, se les sancionó como ladrones 15. Con este ejemplo 

14 MADRID, Luis A. Conferencia El Derecho de Cita en el ejercicio académico. Maestría en Educación. Universidad Sergio Arboleda. Febrero 29 de 2008
15 IRRIBARNE, Rodolfo y RETONDO, Hilda. Plagio de obras literarias. Ilícitos Civiles y Penales en Derecho de Autor. Buenos Aires : IIDA 1981.109 p.


se puede observar cómo los casos de plagio son tan antiguos como la misma historia.


• El Nóbel español Camilo José Cela fue acusado de plagio en su novela La cruz de San Andrés, con la cual ganó el Premio Planeta en 1994.
• La banda de rock española Mago de Oz, también fue acusada de plagio en la letra de uno de sus mayores éxitos, el tema “Para Ella” pues contiene la misma letra con mínimas alteraciones, de la canción “Cuando agosto era 21” del cantautor chileno, Fernando Urbiego, registrada en 1978.
• Alberto Ramírez, pintor mexicano, fue sancionado por el jurado del Premio Estatal de Pintura Antonio López Sáenz 2008, que se celebra en Mazatlán, tras comprobar que el trabajo presentado es un plagio de otro autor del lugar. La sanción consistió en retirarle la mención honorífica además de la pieza que se exponía y se contempló la posibilidad de que el autor tenga prohibido participar en el citado concurso de pintura en sus próximas dos ediciones.
• El diseñador John Galliano fue condenado por el Tribunal de Máxima Instancia de París a pagar una multa de 200.000 euros por cometer plagio con una de las obras del artista William Klein en una campaña publicitaria de su marca.
• Martin Luther King Jr. cometió plagio en su tesis doctoral.


Mecanismos para evitar el plagio


1. Citar las fuentes: citar es poner claramente en el texto que se están mencionando textos, autores o lugares que se tomaron expresamente. Es decir, indicar las palabras, ideas, cifras, etc., que se tomaron de otra parte.


Cómo citar: indudablemente la mejor forma de citar es utilizar las reglas establecidas por la APA (American Psycological Association


- Asociación Americana de Psicología), o ICONTEC, (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) o MLA (Modern Language Association – Asociación de Lenguas Modernas). Esta última cita entre paréntesis (ejemplo: cita en cada parágrafo, no en el pie de página). Por lo general, lo que se escribe es el apellido del autor y la fecha de publicación de la obra en referencia (APA) o el apellido del autor y el número de la página del texto del que se extrajo (MLA). Esto se debe hacer de manera adecuada. La forma y la puntuación, cuentan.16


También es importante incluir al final del trabajo el listado de fuentes tipográficas que se usó para la elaboración del mismo con el fin de ofrecer a los lectores información en caso que quieran profundizar en el tema. Además, lo anterior permite demostrar que se investigó y que la información es veraz. Esta bibliografía también debe hacerse de acuerdo con las normas APA o MLA.


16 EDUTEKA. PLAGIO: Qué es y cómo se evita. [en línea]. {consultado el 18 diciembre de 2007}. Disponible en < http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3>


Tipos de cita:


Cita directa o textual: Es la transcripción exacta del contenido original de la fuente de la información de donde se toma, incluyendo ortografía y puntuación.


Ejemplo:


David Olson dijo: “Dado que ni la lectura ni la cultura escrita son fenómenos unitarios, no podemos enunciar una regla general que relaciones cultura escrita y cognición” 17


Cita breve: Cuando la extensión de la cita es de cuatro renglones


o menos (unas 40 palabras) se incluye:


• En el texto que se redacta.
• Entre comillas.
• Con una llamada al final de la cita, cuyo número debe coincidir con el de la nota correspondiente a pie de página.


Ejemplo


El mexicano, Jesús Galindo Cáceres, en su libro Sabor a ti afirma lo siguiente: “El conocimiento de lo lingüístico es el corazón necesario de toda relación subjetiva” 18


17 OLSON, David. El mundo sobre el papel : El impacto de la escritura y la lectura en la estructura
del conocimiento. Barcelona : Gedisa, 1998. 303 p.
18 GALINDO, J. Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación Social. México: Biblioteca Universidad Veracruzana, 1997. 62 p.

Cita extensa: Cuando la cita es mayor de cuatro líneas se transcribe:


• Separada del texto que se redacta en un renglón nuevo.
• Con una sangría de 2.5 cm en el margen izquierdo.
• A doble espacio.
• Sin comillas ni al comienzo ni al final de la cita, pero con la llamada correspondiente al final de la misma.


Ejemplo


En libro Argumentación, comunicación y falacias, Van Eemeren y Grototendorst, en el capítulo III, exponen sus ideas sobre la argumentación como un acto de habla complejo y a propósito de la expresión verbal de los puntos de vista, señalan:


En el discurso cotidiano, incluso una persona que quiere expresar de manera perfectamente clara no necesita ser completamente explícita para que el punto de vista sea reconocido como tal. En la mayoría de los casos, el contexto aclarará lo que quiere decir. Más aún en la expresión verbal muchas veces habrá indicaciones bastante precisas de que se trata de un punto de vista: En mi opinión, yo creo, mi conclusión es, en resumen, sería una buena idea, tomando en cuenta, etc. 19


19 EMEREN & GROOTENDORST. Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2006. 43 p.


Ejemplos: (según normas APA)


• Para citar un libro:

Autor, A.A. (año de la publicación). Título de la obra. (Edición). Ubicación: Editorial.
Stewart, J. (2001). Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas.
(3ra Ed.). México, D.F. : Thomson Learning.

Para citar un artículo de una revista especializada:
Autor, A.A. (año de la publicación, mes y día de la publicación para publicaciones diarias, semanales o mensuales). Título del artículo. Título de la revista, diario, semanario, volumen, (número), páginas.


Alegre, O.M. (2006). La educación sentimental. Cuadernos de pedagogía, (Nº 3), 52, 53, 54.


•Para citar un artículo de un diario:
Monsalve, J. (2008, 2º de enero). Mariposa guerrera. El Tiempo, pp. 3,2.


• Para citar fuentes de Internet:
Como mínimo una referencia de Internet debe tener lo siguiente:


• Título o descripción del documento
• Fecha (puede ser la de publicación, actualización o de cuando se recuperó).
• Dirección (URL “uniform resource locutor o localizador uniforme de recurso”)
• Si es posible, deben identificarse los autores 20


2. Parafrasear las ideas y citar la referencia


¿Qué es parafrasear?


Es utilizar las ideas de otra persona, poniéndolas en palabras propias. Si se utiliza esta estrategia no es necesario escribir la cita entre comillas ni incluirla en un párrafo aparte, pero es necesario  mencionar al autor y la fecha.


Ejemplo


A medida que los Estados Unidos se ha movido de una economía basada en la industria a una que tiene como base los servicios y la información, se ha presentado una caída en el nivel de los salarios de los trabajadores industriales.

20 OSSA PARRA, Marcela. Cartilla de Citas: pautas para citar textos y hacer listas de referencias


Bogotá.: Universidad de los Andes. Decanatura de Estudiantes y Bienestar Universitario. 2006. 33 p.


(Crandall, Joann,Maryanne Kearny Datesman y Edward N. Kearny, The American Ways. Upper Saddle River: Prentice Hall Regents, 1997).


Formas aceptables de parafrasear el texto anterior


• El número de trabajos bien remunerados en las fábricas ha disminuido


desde que la economía americana se ha desplazado de la industria hacia el suministro de servicios e información. (Se cambió la estructura de la frase y se usaron sinónimos)


• Con la economía americana basada más en información y servicios, existen cada vez menos trabajos industriales bien pagados.  (Párrafo reducido a frase, uso de sinónimos)


Sanciones ante el plagio


Cuando hay plagio cada institución educativa cuenta en su reglamento


estudiantil con sanciones para los alumnos que incurren en estos comportamientos. Estas sanciones van desde amonestación privada, pública, escrita, hasta anulación de matrícula y, en muchos casos, la expulsión.


Por ejemplo, en la Universidad Sergio Arboleda en el reglamento


estudiantil de los estudiantes de Pregrado en el capítulo XI, referido al Régimen disciplinario, Artículo 42 se considera como falta grave “La violación de los derechos de autor o de propiedad intelectual en cualquier forma”, el fraude comprobado en las pruebas académicas” y posteriormente en un parágrafo aclara que “Se entiende por copia la recepción o prestación de ayuda verbal, gestual o escrita, a un alumno durante la presentación de su evaluación; la toma de apuntes de libros, o escrito cuando ello no haya sido autorizado” 21


Recomendaciones para profesores


• Utilizar las primeras clases del curso para conversar sobre el tema con los estudiantes.
• Hacer que los estudiantes utilicen el espacio de clase para que elaboren allí mismo sus escritos.
• Ser claro a la hora de solicitar un trabajo escrito en cuanto al tipo de texto que se pide (ensayo, artículo, informe, proyecto, etc.), las características, la finalidad, entre otros.
• Solicitar una carpeta de textos a cada estudiante con el fin de apreciar las fortalezas y dificultades en la escritura.
• Ser consciente que un escrito requiere un proceso. Por tal razón es importante dedicarle suficiente tiempo para observar las distintas etapas por las que pasa el escrito.
• Revisar los borradores previamente antes de la entrega del escrito final.
• Ser riguroso a la hora de revisar y calificar un trabajo.
• Explicar la manera de cómo citar las fuentes utilizadas para el escrito.


21 Reglamento estudiantil. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá : Fondo de publicaciones. 2007. 27 p.


• Dar a conocer las sanciones pertinentes en caso de incurrir en plagio.

Recomendaciones para estudiantes.


• Tener claro el propósito con que se escribe: informar, opinar, persuadir.
• Realizar un plan previo de escritura, redactar o textualizar y hacer varias revisiones antes de la entrega final.
• Documentarse previamente sobre el tema a escribir y el tipo de texto que va a elaborar.
• Citar todas las fuentes que ha utilizado para la redacción del escrito.
• Utilizar el parafraseo mencionando autor y fecha.
• Encerrar entre comillas toda la información que provenga directamente del texto, así sea simplemente una parte de la oración.
• Usar comillas cuando se copien literalmente las palabras de una fuente de información, aunque se le haya dado crédito al autor en la misma oración.


BIBLIOGRAFÍA


American Psychological Association. Manual de estilo de publicaciones.
Adaptado al español. 2da edición. México D. F : Manual Moderno. 2002.
BALBUENA, Pedro Virgilio. El plagio como ilícito penal : En : Ventana legal Revista. [en línea] [consultado el 9 de enero de 2008]. Disponible en http//www.ventanalegal.com/revista¬_ventanalegal/plagio_ilicito.htm
CASSANY, Daniel. Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea.
Barcelona : Anagrama. Colección argumentos. 2006.
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR. Preguntas
[en línea]. (2007) [consultado febrero14 de 2008]. Disponible en < http://www.derautor.gov.co/HTM/preguntas.htm>
EDUTEKA. PLAGIO: Qué es y cómo se evita. [en línea]. (2007). [consultado 18 dic. 2007]. Disponible en < http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3>
MEREN & GROOTENDORST. Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Santiago de Chile:
Ediciones Universidad Católica de Chile, 2006. 43 p.
GAFFOGLIO, Gisela L. El plagio. En : La Ley [en línea] [consultado
1 feb.2008] disponible en http://www.justiniano.com/revista_doctrina/Gafoglio/el_plagio.htm


GALINDO, J. Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación Social. México : Biblioteca Universidad Veracruzana, 1997. 62 p.
GENETTE, G. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid :Taurus. 1.989.
GIBALDI, Joseph . Citado por VENTURA, Rosario. Centro de Competencias de la Comunicación. Universidad de Puerto Rico. En htp://www.ccc.uprh.edu/download/modulos/ESPA_UEDLIEPPCC.pps#5


GIRÓN, S., JIMÉNEZ, C. y LIZCANO C. (2007) ¿Cómo hacer lectura crítica? Universidad Sergio Arboleda: colección programa de lectura y escritura. Bogotá: Fondo de publicaciones. 2007


IRRIBARNE, Rodolfo y RETONDO, Hilda. Plagio de obras literarias.


Ilícitos Civiles y Penales en Derecho de Autor. Buenos Aires : IIDA 1981.109 p.


LATORRE, Virgilio. Protección Penal del Derecho de Autor. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia.1994. p. 175


NÚÑEZ, M. (s.f) Plagio Estudiantil en línea. [en línea].{consultado


8 de enero de 2008. Disponible en < http://www.uprm.edu/ideal/plagio2.swf>


OLSON, David. El mundo sobre el papel : El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona : Gedisa, 1998. 303 p.


OSSA PARRA, Marcela. Cartilla de Citas: pautas para citar textos y hacer listas de referencias Bogotá.: Universidad de los Andes.


Decanatura de Estudiantes y Bienestar Universitario. 2006. 33 p.


Reglamento estudiantil. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá : Fondo de publicaciones. Bogotá, 2007. 27 p.


SOTERO, J. Política de honestidad intelectual. [en línea]. {consultado


28 de diciembre de 2007}. Disponible en <http://www.uprh.edu/~jse/cursos/plagio.html>


VALBUENA,V. (s.f.) El plagio como ilícito penal. En : Ventana legal. [en línea]. {consultado 9 de enero de 2008}.Disponible en http://www.ventanalegal.com/revista_ventanalegal/plagio_ilicito.htm


VENTURA, Rosario. Uso ético de la información: el procedimiento para citar Correctamente. En : ESPA_CRUPA.PDF [en línea]{consultado 20 de febrero de 2008}. Disponible en http: //www.ccc.uprh.edu/modules.php?name=modulosprof12 - 21k


2008