EL PLAGIO

Publicado por GK | 9:12 | 0 comentarios »

Sonia Jannett Girón Castro
Docente
Departamento de Gramática/ Lectura y Escritura Académicas
Universidad Sergio Arboleda
PLAGIO = ROBO DE IDEAS




ANOTACIONES SOBRE EL PLAGIO
Escuela de Política y Relaciones Internacionales

Escuela de Política y Relaciones Internacionales
Departamento de Gramática / Lectura y Escritura Académicas
ANOTACIONES  SOBRE EL PLAGIO


Sonia Jannett Girón Castro
Docente Departamento de Gramática/
Lectura y Escritura Académicas
Universidad Sergio Arboleda
Dr. Rodrigo Noguera Calderón
Rector
Dr. Germán Quintero Andrade
Vicerrector Académico
Dr. Miguel Ceballos Arévalo
Decano Escuela de Política y Relaciones Internacionales
Dr. Fredy Barrero Escobar
Vicedecano Escuela de Política y Relaciones Internacionales
PBRO. Dr. Mauricio Uribe Blanco
Decano Escuela de Filosofía y Humanidades
Dra. Blanca Yaneth González
Directora Departamento de Gramática/ Lectura y Escritura Académicas
Hernando Rebolledo
Corrector de estilo
Por Sonia Jannett Girón Castro
Docente Departamento de Gramática
Universidad Sergio Arboleda
Primera Edición: julio de 2008
Material distribuido con fines exclusivamente educativos.
Alfonso Hilsaca - Escuela de Negocios
Mario Molano - Escuela de Negocios
Cristian Sánchez - Escuela de Marketing y Negocios Internacionales
Diseño de Portada
María Angélica Utria Acuña
Diseño y Diagramación
Distribución Gratuita

INTRODUCCIÓN


“La escritura cambia al ritmo que evolucionan las comunidades”
así lo afirma Daniel Cassany en su libro leer tras las líneas. Efectivamente, la escritura ha cambiado al ritmo de los avances tecnológicos. Hoy nos hemos olvidado qué es consultar o investigar en un libro, escribir a mano, romper hojas después de muchos borradores o equivocaciones, rectificar con corrector líquido, darle un toque original a nuestros escritos. Hoy sólo tecleamos y, frecuentemente, copiamos y pegamos. Esto último es propio del escritor novato.


Un escritor novato se caracteriza porque dedica poco tiempo a esta tarea. Por un lado, no tiene en cuenta los procesos de preescritura, la planificación, la elaboración y revisión de sus escritos.  Por otro lado, a la hora de escribir le resta importancia al vocabulario  que utiliza, a la correcta construcción de oraciones, a la ortografía, entre otros aspectos formales que lleva implícito el proceso de producción de un escrito. De igual forma, el escritor novato frecuentemente se bloquea frente a una hoja en blanco y se siente tan inseguro que en ocasiones, por facilismo o por ignorancia, toma sin ningún reparo como propias, ideas, frases o párrafos de un documento y se atribuye la autoría del mismo. Es decir, incurre en lo que actualmente se denomina plagio.


El plagio es un problema grave en nuestra sociedad y ha tendido a incrementarse especialmente en la educación. Por tal razón, es importante hacer algunas reflexiones sobre este tema y ser conscientes de las implicaciones que se pueden tener si se incurre en este delito.



Definiciones de plagio


• El plagio ocurre cuando se toman prestadas palabras o ideas de otros y no se reconoce expresamente haberlo hecho.
• Es el acto de presentar como suyo el trabajo total o parcial sin ser su autor o autora.
• Se trata de una forma de intertextualidad que consiste en hacer una copia fragmentaria o total de un texto y no declararla. 1
• El plagio consiste en hacer que aparezca como propio lo que pertenece a otros, siendo la mala fe, o sea el dolo inherente al acto realizado y el daño producido, el arrebatar esa propiedad intelectual. 2
• Existe plagio si se reproducen, como si fueran propios, conceptos contenidos en un artículo publicado por otro, ofreciéndolos  como fruto de una apreciación personal.3
• Hay plagio todas las veces que un autor toma alguna cosa, que es propiamente la invención de otro y procura hacerla pasar por suya. Puede ser un elemento de fondo o de forma, una situación, un desarrollo, una simple frase. La extensión y el objeto de la copia se consideran.


1 GENETTE, G. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Citado por GIRÓN, Sonia; JIMÉNEZ,
Camilo y LIZCANO, Constanza. ¿Cómo hacer lectura crítica?. Colección Gramática. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda. 2007. 100 p.
2 GAFFOGLIO, Gisela L. El plagio. En : La Ley [en línea] [consultado el 1 febrero de 2008] disponible
en http://www.justiniano.com/revista_doctrina/Gafoglio/el_plagio.htm
3 BALBUENA, Pedro Virgilio. El plagio como ilícito penal : En : Ventana legal Revista. [en línea] [consultado el 9 de enero de 2008]. Disponible en http://www.ventanalegal.com/revista_ventanalegal/plagio_ilicito.htm

• Escribir lo que dice otro en un discurso o dictado.
• Imitar un modelo y reproducirlo exactamente.
• Copiar el estilo de un escrito.


Sinónimos de la palabra “plagiar”


Copiar, imitar, reproducir, calcar, apropiarse, estafar, duplicar, imitar, seguir.
Algunos ejemplos de plagio.


• Copiar el trabajo total o parcial de otro estudiante (con autorización o sin ella),
• Copiar y pegar el contenido de artículos o páginas de Internet sin usar comillas y sin dar el nombre de la fuente consultada.
• No citar la fuente de donde se toma la información.
•Mover o reubicar de un texto unas pocas palabras o frases o cambiar el orden en el que ellas estaban originalmente.
• Copiar partes significativas de un texto o del trabajo de otro.
• No poder sustentar o explicar el contenido del escrito.
• Cuando se desarrollan pensamientos o teorías basadas en ideas ajenas, sin dar crédito a la persona sobre cuya idea se basa la discusión. 5
• Repetir o parafrasear palabras, ideas o argumentos de alguien sin otorgarle el debido reconocimiento.6
• Comprar o adquirir un trabajo y presentarlo parcial o totalmente como propio.


Diferencia entre plagio y fraude


Plagiar conlleva dos clases de delitos. En primer lugar, usar ideas, información o expresiones de otra persona sin darle el debido reconocimiento (esto constituye robo de propiedad intelectual).  Hacer pasar las ideas, información o expresiones de otra persona como si fueran propias para obtener buenas calificaciones u otras ventajas. (Esto constituye fraude) 7


¿Por qué se plagia?


Generalmente se incurre en plagio por varias razones: porque se siente miedo e inseguridad de pensar por sí mismo, por desconocimiento del tema, por pereza, por temor de no hacer un buen trabajo y, en la mayoría de ocasiones, por ignorancia.


5 NÚÑEZ, M. (s.f) Plagio Estudiantil en línea. [en línea].{consultado el 8 de enero de2008}. Disponible en < http://www.uprm.edu/ideal/plagio2.swf>
6 GIBALDI, Joseph . Citado por VENTURA, Rosario. Centro de Competencias de la Comunicación.
Universidad de Puerto Rico. En http://www.ccc.uprh.edu/download/modulos/ESPA_UEDLIEPPCC.pps#5



¿Por qué se considera el plagio como un delito?


• El plagio constituye el más grave atentado al derecho de autor, pues en esencia significa desconocer la paternidad del autor, y por consiguiente, la relación que le une con la obra sustrayéndole a todo conocimiento e ignorándole toda aportación creativa.8
• El delito de plagio atenta contra los derechos fundamentales que dimanan de la creación de una obra. Lesiona los derechos morales del autor sobre su creación, al tiempo que perjudica también los derechos de explotación.9
• El delito de plagio atenta contra el interés público en sus diversas

facetas en la medida en que la obra plagiada, por no ser original, engaña al consumidor. Con la suplantación se pierde el vínculo que existe entre el verdadero autor y el fruto de su espíritu creador. De ahí la importancia de la represión penal del plagio. Los bienes jurídicos que protege hacen indispensable su tratamiento mediante la vía penal. 10


8 LATORRE, Virgilio. Protección Penal del Derecho de Autor. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia.1994. p. 175
9 VALBUENA,V. (s.f.) El plagio como ilícito penal. En : Ventana legal. [en línea]. {consultado 9 de enero de 2008}.Disponible en http://www.ventanalegal.com/revista_ventanalegal/plagio_ilicito.htm


¿Qué es la propiedad intelectual?


La Dirección Nacional de Derecho de Autor define la propiedad intelectual como una disciplina normativa que protege las creaciones intelectuales provenientes de un esfuerzo, trabajo o destreza  humanos, dignos de reconocimiento jurídico. La propiedad intelectual comprende:


• El derecho de autor y los derechos conexos.
• La propiedad industrial (que comprende la protección de los signos distintivos, de las nuevas creaciones, los circuitos integrados,  los secretos industriales).
• Las nuevas variedades vegetales.11


¿Qué es el derecho de autor?


Es la protección que le otorga el Estado al creador de las obras literarias o artísticas desde el momento de su creación y por un tiempo determinado .12


¿Qué normas regulan el derecho de autor en Colombia?


• Artículo 61 de la Constitución Política de Colombia;
• Decisión Andina 351 de 1993;
• Código Civil, Artículo 671;


11 DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR. Preguntas [en línea]. (2007) [consultado
febrero14 de 2008]. Disponible en < http://www.derautor.gov.co/HTM/preguntas.htm>


• Ley 23 de 1982;
• Ley 44 de 1993;
• Ley 599 de 2000 (Código Penal Colombiano), Título VIII;
• Ley 603 de 2000
• Decreto 1360 de 1989;
• Decreto 460 de 1995;
• Decreto 162 de 1996 13.


Consecuencias legales:

• Art. 244 Ley 23/82: Medidas cautelares: embargo y secuestro preventivo
• Art. 57 Decisión 351: pago de reparación adecuada en compensación por perjuicios materiales
• Art. 271 Código Penal: 4-8 años de prisión y multa de 26/1.000 SLMM (reproducción/distribución una obra protegida por derecho de autor)


Casos de plagio


• Cuenta Vitrubio, que en el siglo V a.C., en un certamen de poesía, varios concursantes presentaron como propias viejas obras existentes en la biblioteca de Alejandría y que, descubiertos, se les sancionó como ladrones 15. Con este ejemplo 

14 MADRID, Luis A. Conferencia El Derecho de Cita en el ejercicio académico. Maestría en Educación. Universidad Sergio Arboleda. Febrero 29 de 2008
15 IRRIBARNE, Rodolfo y RETONDO, Hilda. Plagio de obras literarias. Ilícitos Civiles y Penales en Derecho de Autor. Buenos Aires : IIDA 1981.109 p.


se puede observar cómo los casos de plagio son tan antiguos como la misma historia.


• El Nóbel español Camilo José Cela fue acusado de plagio en su novela La cruz de San Andrés, con la cual ganó el Premio Planeta en 1994.
• La banda de rock española Mago de Oz, también fue acusada de plagio en la letra de uno de sus mayores éxitos, el tema “Para Ella” pues contiene la misma letra con mínimas alteraciones, de la canción “Cuando agosto era 21” del cantautor chileno, Fernando Urbiego, registrada en 1978.
• Alberto Ramírez, pintor mexicano, fue sancionado por el jurado del Premio Estatal de Pintura Antonio López Sáenz 2008, que se celebra en Mazatlán, tras comprobar que el trabajo presentado es un plagio de otro autor del lugar. La sanción consistió en retirarle la mención honorífica además de la pieza que se exponía y se contempló la posibilidad de que el autor tenga prohibido participar en el citado concurso de pintura en sus próximas dos ediciones.
• El diseñador John Galliano fue condenado por el Tribunal de Máxima Instancia de París a pagar una multa de 200.000 euros por cometer plagio con una de las obras del artista William Klein en una campaña publicitaria de su marca.
• Martin Luther King Jr. cometió plagio en su tesis doctoral.


Mecanismos para evitar el plagio


1. Citar las fuentes: citar es poner claramente en el texto que se están mencionando textos, autores o lugares que se tomaron expresamente. Es decir, indicar las palabras, ideas, cifras, etc., que se tomaron de otra parte.


Cómo citar: indudablemente la mejor forma de citar es utilizar las reglas establecidas por la APA (American Psycological Association


- Asociación Americana de Psicología), o ICONTEC, (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) o MLA (Modern Language Association – Asociación de Lenguas Modernas). Esta última cita entre paréntesis (ejemplo: cita en cada parágrafo, no en el pie de página). Por lo general, lo que se escribe es el apellido del autor y la fecha de publicación de la obra en referencia (APA) o el apellido del autor y el número de la página del texto del que se extrajo (MLA). Esto se debe hacer de manera adecuada. La forma y la puntuación, cuentan.16


También es importante incluir al final del trabajo el listado de fuentes tipográficas que se usó para la elaboración del mismo con el fin de ofrecer a los lectores información en caso que quieran profundizar en el tema. Además, lo anterior permite demostrar que se investigó y que la información es veraz. Esta bibliografía también debe hacerse de acuerdo con las normas APA o MLA.


16 EDUTEKA. PLAGIO: Qué es y cómo se evita. [en línea]. {consultado el 18 diciembre de 2007}. Disponible en < http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3>


Tipos de cita:


Cita directa o textual: Es la transcripción exacta del contenido original de la fuente de la información de donde se toma, incluyendo ortografía y puntuación.


Ejemplo:


David Olson dijo: “Dado que ni la lectura ni la cultura escrita son fenómenos unitarios, no podemos enunciar una regla general que relaciones cultura escrita y cognición” 17


Cita breve: Cuando la extensión de la cita es de cuatro renglones


o menos (unas 40 palabras) se incluye:


• En el texto que se redacta.
• Entre comillas.
• Con una llamada al final de la cita, cuyo número debe coincidir con el de la nota correspondiente a pie de página.


Ejemplo


El mexicano, Jesús Galindo Cáceres, en su libro Sabor a ti afirma lo siguiente: “El conocimiento de lo lingüístico es el corazón necesario de toda relación subjetiva” 18


17 OLSON, David. El mundo sobre el papel : El impacto de la escritura y la lectura en la estructura
del conocimiento. Barcelona : Gedisa, 1998. 303 p.
18 GALINDO, J. Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación Social. México: Biblioteca Universidad Veracruzana, 1997. 62 p.

Cita extensa: Cuando la cita es mayor de cuatro líneas se transcribe:


• Separada del texto que se redacta en un renglón nuevo.
• Con una sangría de 2.5 cm en el margen izquierdo.
• A doble espacio.
• Sin comillas ni al comienzo ni al final de la cita, pero con la llamada correspondiente al final de la misma.


Ejemplo


En libro Argumentación, comunicación y falacias, Van Eemeren y Grototendorst, en el capítulo III, exponen sus ideas sobre la argumentación como un acto de habla complejo y a propósito de la expresión verbal de los puntos de vista, señalan:


En el discurso cotidiano, incluso una persona que quiere expresar de manera perfectamente clara no necesita ser completamente explícita para que el punto de vista sea reconocido como tal. En la mayoría de los casos, el contexto aclarará lo que quiere decir. Más aún en la expresión verbal muchas veces habrá indicaciones bastante precisas de que se trata de un punto de vista: En mi opinión, yo creo, mi conclusión es, en resumen, sería una buena idea, tomando en cuenta, etc. 19


19 EMEREN & GROOTENDORST. Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2006. 43 p.


Ejemplos: (según normas APA)


• Para citar un libro:

Autor, A.A. (año de la publicación). Título de la obra. (Edición). Ubicación: Editorial.
Stewart, J. (2001). Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas.
(3ra Ed.). México, D.F. : Thomson Learning.

Para citar un artículo de una revista especializada:
Autor, A.A. (año de la publicación, mes y día de la publicación para publicaciones diarias, semanales o mensuales). Título del artículo. Título de la revista, diario, semanario, volumen, (número), páginas.


Alegre, O.M. (2006). La educación sentimental. Cuadernos de pedagogía, (Nº 3), 52, 53, 54.


•Para citar un artículo de un diario:
Monsalve, J. (2008, 2º de enero). Mariposa guerrera. El Tiempo, pp. 3,2.


• Para citar fuentes de Internet:
Como mínimo una referencia de Internet debe tener lo siguiente:


• Título o descripción del documento
• Fecha (puede ser la de publicación, actualización o de cuando se recuperó).
• Dirección (URL “uniform resource locutor o localizador uniforme de recurso”)
• Si es posible, deben identificarse los autores 20


2. Parafrasear las ideas y citar la referencia


¿Qué es parafrasear?


Es utilizar las ideas de otra persona, poniéndolas en palabras propias. Si se utiliza esta estrategia no es necesario escribir la cita entre comillas ni incluirla en un párrafo aparte, pero es necesario  mencionar al autor y la fecha.


Ejemplo


A medida que los Estados Unidos se ha movido de una economía basada en la industria a una que tiene como base los servicios y la información, se ha presentado una caída en el nivel de los salarios de los trabajadores industriales.

20 OSSA PARRA, Marcela. Cartilla de Citas: pautas para citar textos y hacer listas de referencias


Bogotá.: Universidad de los Andes. Decanatura de Estudiantes y Bienestar Universitario. 2006. 33 p.


(Crandall, Joann,Maryanne Kearny Datesman y Edward N. Kearny, The American Ways. Upper Saddle River: Prentice Hall Regents, 1997).


Formas aceptables de parafrasear el texto anterior


• El número de trabajos bien remunerados en las fábricas ha disminuido


desde que la economía americana se ha desplazado de la industria hacia el suministro de servicios e información. (Se cambió la estructura de la frase y se usaron sinónimos)


• Con la economía americana basada más en información y servicios, existen cada vez menos trabajos industriales bien pagados.  (Párrafo reducido a frase, uso de sinónimos)


Sanciones ante el plagio


Cuando hay plagio cada institución educativa cuenta en su reglamento


estudiantil con sanciones para los alumnos que incurren en estos comportamientos. Estas sanciones van desde amonestación privada, pública, escrita, hasta anulación de matrícula y, en muchos casos, la expulsión.


Por ejemplo, en la Universidad Sergio Arboleda en el reglamento


estudiantil de los estudiantes de Pregrado en el capítulo XI, referido al Régimen disciplinario, Artículo 42 se considera como falta grave “La violación de los derechos de autor o de propiedad intelectual en cualquier forma”, el fraude comprobado en las pruebas académicas” y posteriormente en un parágrafo aclara que “Se entiende por copia la recepción o prestación de ayuda verbal, gestual o escrita, a un alumno durante la presentación de su evaluación; la toma de apuntes de libros, o escrito cuando ello no haya sido autorizado” 21


Recomendaciones para profesores


• Utilizar las primeras clases del curso para conversar sobre el tema con los estudiantes.
• Hacer que los estudiantes utilicen el espacio de clase para que elaboren allí mismo sus escritos.
• Ser claro a la hora de solicitar un trabajo escrito en cuanto al tipo de texto que se pide (ensayo, artículo, informe, proyecto, etc.), las características, la finalidad, entre otros.
• Solicitar una carpeta de textos a cada estudiante con el fin de apreciar las fortalezas y dificultades en la escritura.
• Ser consciente que un escrito requiere un proceso. Por tal razón es importante dedicarle suficiente tiempo para observar las distintas etapas por las que pasa el escrito.
• Revisar los borradores previamente antes de la entrega del escrito final.
• Ser riguroso a la hora de revisar y calificar un trabajo.
• Explicar la manera de cómo citar las fuentes utilizadas para el escrito.


21 Reglamento estudiantil. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá : Fondo de publicaciones. 2007. 27 p.


• Dar a conocer las sanciones pertinentes en caso de incurrir en plagio.

Recomendaciones para estudiantes.


• Tener claro el propósito con que se escribe: informar, opinar, persuadir.
• Realizar un plan previo de escritura, redactar o textualizar y hacer varias revisiones antes de la entrega final.
• Documentarse previamente sobre el tema a escribir y el tipo de texto que va a elaborar.
• Citar todas las fuentes que ha utilizado para la redacción del escrito.
• Utilizar el parafraseo mencionando autor y fecha.
• Encerrar entre comillas toda la información que provenga directamente del texto, así sea simplemente una parte de la oración.
• Usar comillas cuando se copien literalmente las palabras de una fuente de información, aunque se le haya dado crédito al autor en la misma oración.


BIBLIOGRAFÍA


American Psychological Association. Manual de estilo de publicaciones.
Adaptado al español. 2da edición. México D. F : Manual Moderno. 2002.
BALBUENA, Pedro Virgilio. El plagio como ilícito penal : En : Ventana legal Revista. [en línea] [consultado el 9 de enero de 2008]. Disponible en http//www.ventanalegal.com/revista¬_ventanalegal/plagio_ilicito.htm
CASSANY, Daniel. Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea.
Barcelona : Anagrama. Colección argumentos. 2006.
DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR. Preguntas
[en línea]. (2007) [consultado febrero14 de 2008]. Disponible en < http://www.derautor.gov.co/HTM/preguntas.htm>
EDUTEKA. PLAGIO: Qué es y cómo se evita. [en línea]. (2007). [consultado 18 dic. 2007]. Disponible en < http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3>
MEREN & GROOTENDORST. Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Santiago de Chile:
Ediciones Universidad Católica de Chile, 2006. 43 p.
GAFFOGLIO, Gisela L. El plagio. En : La Ley [en línea] [consultado
1 feb.2008] disponible en http://www.justiniano.com/revista_doctrina/Gafoglio/el_plagio.htm


GALINDO, J. Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación Social. México : Biblioteca Universidad Veracruzana, 1997. 62 p.
GENETTE, G. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid :Taurus. 1.989.
GIBALDI, Joseph . Citado por VENTURA, Rosario. Centro de Competencias de la Comunicación. Universidad de Puerto Rico. En htp://www.ccc.uprh.edu/download/modulos/ESPA_UEDLIEPPCC.pps#5


GIRÓN, S., JIMÉNEZ, C. y LIZCANO C. (2007) ¿Cómo hacer lectura crítica? Universidad Sergio Arboleda: colección programa de lectura y escritura. Bogotá: Fondo de publicaciones. 2007


IRRIBARNE, Rodolfo y RETONDO, Hilda. Plagio de obras literarias.


Ilícitos Civiles y Penales en Derecho de Autor. Buenos Aires : IIDA 1981.109 p.


LATORRE, Virgilio. Protección Penal del Derecho de Autor. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia.1994. p. 175


NÚÑEZ, M. (s.f) Plagio Estudiantil en línea. [en línea].{consultado


8 de enero de 2008. Disponible en < http://www.uprm.edu/ideal/plagio2.swf>


OLSON, David. El mundo sobre el papel : El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona : Gedisa, 1998. 303 p.


OSSA PARRA, Marcela. Cartilla de Citas: pautas para citar textos y hacer listas de referencias Bogotá.: Universidad de los Andes.


Decanatura de Estudiantes y Bienestar Universitario. 2006. 33 p.


Reglamento estudiantil. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá : Fondo de publicaciones. Bogotá, 2007. 27 p.


SOTERO, J. Política de honestidad intelectual. [en línea]. {consultado


28 de diciembre de 2007}. Disponible en <http://www.uprh.edu/~jse/cursos/plagio.html>


VALBUENA,V. (s.f.) El plagio como ilícito penal. En : Ventana legal. [en línea]. {consultado 9 de enero de 2008}.Disponible en http://www.ventanalegal.com/revista_ventanalegal/plagio_ilicito.htm


VENTURA, Rosario. Uso ético de la información: el procedimiento para citar Correctamente. En : ESPA_CRUPA.PDF [en línea]{consultado 20 de febrero de 2008}. Disponible en http: //www.ccc.uprh.edu/modules.php?name=modulosprof12 - 21k


2008

ELEMENTOS DEL IMPRESO

Publicado por GK | 10:26 | 0 comentarios »

Según Luis Alberto Cumpa, los elementos que debe manejar un diagramador son los siguientes:

Las imágenes:


. Ilustraciones manuales.

. Ilustraciones digitales.

 Fotografías.

. Fotomontajes.

. Infografías.

. Diagramas/cuadros estadísticos.

. Viñetas.

. Logotipos.

Los textos:

. Títulos.

. Antetítulo.

. Subtítulo.

. Gorro.

. Capitular.

. Leyendas.

. Extractos

. Cuerpo de texto.

 Autores de texto y fotografía.

. Número de páginas.

 Encabezado de sección.

Los recursos gráficos:

. Líneas.

. Tramas.

. Signos señaléticos.

. Marcadores de leyendas.

 Fondos texturados.

. Recuadros para texto.

Explicamos a continuación los elementos más importantes, de acuerdo a las fotografias:


CAJA TIPOGRÁFICA: Este término es utilizado sólo en el ámbito de los medios impresos; hace alusión al marco de una página que encierra la información, los títulos y las imágenes (es equivalente a los márgenes de un cuaderno). A partir de la caja tipográfica se diseña, pues con ella se entiende y se define el espacio disponible y adecuado para un texto. Cuando la caja tipográfica se ha definido es posible concebir detalles como la foliación (o sea la numeración de las páginas), así como los diferentes "adornos" que se quieran introducir en el impreso. Las medidas de la caja tipográfica varían, así como la utilización que a ésta se le quiera dar, existiendo algunos medios y diseñadores que infringen sus límites en aras de un diseño innovador.

ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA: Marcan la cumbre y la base de la página, respectivamente, incluyendo marcas básicas como nombre del periódico, editoría, fecha, número de la edición y número de la página; cuando es usado en la primera página, la cabecera incluye aún la marca del diario, precio y algunos nombres del equipo periodístico (presidente, director, editor-jefe).


HILOS/LÍNEAS: Existen para separar elementos que, por algún motivo, pueden ser confundidos.

VIÑETAS: Mini-titulares que marcan un tema o asunto recurrente o destacado; pueden incluir mini-ilustraciones y generalmente vienen arriba de la titular del artículo o en el alto de la página.

TITULARES: Texto que encabezan los textos de cada impreso.

Subtítulos o subtitulares - Colocados abajo de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.


Antetítulos o volada - Colocados arriba de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.


Intertítulos o quiebras - Colocados en el medio del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión.


BAJADAS: Texto ubicado en la parte inferior del titular, que da mayores luces sobre el cuerpo de la información.


FOTOGRAFÍA: Otros sub elementos de las fotos son el crédito del fotógrafo y el pie de foto (leyenda).


GRÁFICOS: Infografías, mapas, caricaturas, ilustraciones.


TEXTO: Es el contenido de las informaciones. Esta compuesta por una tipografía uniforme en toda la edición.


PUBLICIDAD: Son los espacios dedicados para los diseños publicitarios.

A pesar de que cada publicación (cada periódico) tiene su propia dinámica y, por lo tanto, su propio funcionamiento, hay una serie de fases o de pasos inherentes a todos.


Dichos pasos tienen, a su vez, fases que los construyen y que los relacionan con otros, pero su orden, su tiempo y su procedimiento dependen del tipo de periódico que se esté haciendo (pues no es lo mismo un periódico diario que uno semanal).


Las fases principales del funcionamiento de un periódico son:


-Consejo de redacción
-Investigación
-Redacción
-Edición
-Diagramación
-Impresión
-Distribución
Estas fases, como se mencionó, son las principales, mas no las únicas.




CONSEJO DE REDACCIÓN


La realización de un consejo de redacción es el primer paso que se ha de llevar a cabo para la elaboración de un periódico o de cualquier medio impreso. En él se reúnen las principales autoridades del medio, como lo son el director, el editor general, los editores de cada sección, el comité editorial y, algunas veces, los jefes de diseño y diagramación.
Este consejo, en los periódicos diarios, se lleva a cabo de forma prolongada una vez por semana y diariamente de manera más breve; sin embargo, cuando hay un hecho demasiado importante, puede hacerse de manera inmediata. En periódicos o revistas que se publican semanalmente o mensualmente, los consejos son más esporádicos.

El objetivo principal del consejo de redacción es establecer qué noticias y qué información se van a publicar, qué enfoque se le va a dar a un determinado tema, etc., pero, sobre todo, su objetivo es establecer cuál va a ser la posición del medio frente a un suceso o un personaje para que, más adelante, en el editorial, dicha posición sea expresada.
En el consejo también se hace un balance de la respuesta del público frente al periódico y sus contenidos, así como de las debilidades y de las fortalezas de ésta. Es, de alguna manera, una junta de evaluación, así como un espacio donde se pueden tocar ciertos puntos e inquietudes que han surgido y a los que se les debe dar respuesta.

El editor es la persona que se encarga de de definir los lineamientos fundamentales con los cuales va a actuar un medio de comunicación cualquiera, así como quien se encarga de decidir, en gran medida (en el caso particular de las publicaciones impresas), qué se publica, qué imágenes son apropiadas, cuándo se publica algo, qué extensión debe tener. Su objetivo es presentar un periódico, una revista o una publicación digital en perfectas condiciones y sin errores de ningún tipo.
En el caso de los demás medios, el editor cumple casi las mismas funciones, convirtiéndose, de alguna manera, en el puente entre la realidad y las personas que trabajan en el medio; además, coordina todos los procesos necesarios para que la producción de la información se haga puntual e impecablemente. Es quien imagina proyectos editoriales que resulten innovadores y viables económicamente.




INVESTIGACIÓN
En esta fase del funcionamiento de un periódico, los periodistas son fundamentales, al igual que los fotógrafos e ilustradores que trabajan en conjunto con ellos.
Como bien lo indica su nombre, es la fase donde se buscan las fuentes, ya sean directas o indirectas, y donde se recolecta la mayor información posible para redactar noticias, reportajes, crónicas y, en general, cualquier texto que quepa dentro del género periodístico.
Los temas se escogen a partir de los hechos acaecidos, bien sean de carácter local, nacional o global, así como de lo que se decida en el consejo de redacción.
La misión o el fin de los fotógrafos e ilustradores en esta fase es conseguir material e imágenes que soporten y complementen los textos; sin embargo, el caso de los reporteros gráficos es un poco distinto, ya que ellos crean reportajes mediante imágenes. Esta fase ?la de investigación? es un momento clave para que ellos, a través de sus imágenes (sean fotos o ilustraciones), puedan narrar un hecho.
Por lo general, en los periódicos, los temas de investigación los asigna el editor de cada sección a su equipo de trabajo, de manera que, al finalizar esta etapa, todos los temas hayan sido cubiertos e investigados.
La metodología que emplee cada periodista para investigar su tema depende del género en el que esté trabajando, pues no es lo mismo investigar para hacer un reportaje que para hacer un perfil, ya que varían el tiempo, la profundidad, las fuentes, etc.




Crónica, reportaje, editorial, entrevista, columna, noticia, perfil y periodismo electronico.




REDACCIÓN
La redacción es la etapa, dentro del funcionamiento de un periódico, donde cada periodista redacta su noticia, su crónica, su reportaje, su columna o la sección o parte del periódico que tenga a su cargo. Es una etapa de trabajo netamente individual, donde el periódico, en lo que atañe a sus textos, debe quedar armado con títulos y subtítulos y con cada una de sus secciones claramente definidas.
La redacción de cualquier texto para un periódico no es una cuestión de simplemente escribir hasta que se acaben las ideas, pues es vital tener en cuenta el espacio del que se dispone en cada página, espacio que es determinado por el editor de cada sección y que se asigna dependiendo de la importancia de la noticia o de la información. Por lo general, este espacio se determina una vez concluya la fase de investigación y se haya definido el número de noticias e informaciones que el consejo de redacción decida que se han de publicar.
Los periodistas, en la redacción, deben prestar especial atención a la manera como dicen y narran los hechos, para evitar incurrir en equivocaciones que den lugar a tergiversaciones o malas interpretaciones por causa de los errores de estilo, de puntuación o de gramática, o por una interpretación errada de los hechos que narran. Es, por lo tanto, un momento sumamente delicado, pues en él se define, en gran medida, la esencia y espíritu del periódico, así como donde cada periodista hace uso del estilo personal que lo caracteriza y que lo hace reconocible para los lectores.


el corrector de estilo corrige, en los impresos o en las publicaciones digitales, el estilo gramatical y sintáctico de éstas, pues el estilo no se refiere sólo a la ortografía y a la correcta digitación de los textos, sino también a la correcta construcción de las frases, de tal suerte que el sentido global del texto sea coherente y agradable para el lector. Es labor del corrector de estilo trabajar conjuntamente tanto con el autor o los autores como con el editor, pues ello permite que el resultado final de todo el proceso de edición sea de gran calidad.




El editor Es la persona que se encarga de de definir los lineamientos fundamentales con los cuales va a actuar un medio de comunicación cualquiera, así como quien se encarga de decidir, en gran medida (en el caso particular de las publicaciones impresas), qué se publica, qué imágenes son apropiadas, cuándo se publica algo, qué extensión debe tener. Su objetivo es presentar un periódico, una revista o una publicación digital en perfectas condiciones y sin errores de ningún tipo.
En el caso de los demás medios, el editor cumple casi las mismas funciones, convirtiéndose, de alguna manera, en el puente entre la realidad y las personas que trabajan en el medio; además, coordina todos los procesos necesarios para que la producción de la información se haga puntual e impecablemente. Es quien imagina proyectos editoriales que resulten innovadores y viables económicamente.


EDICIÓN
La edición es la fase donde se le dan los toques finales a los textos del periódico. Es en esta etapa donde se agregan puntos, se quita información, se corroboran datos y se le da uniformidad a la información sin que ésta pierda el estilo que cada periodista le ha impreso.
De la edición de cada sección se encargan, en primera instancia, los editores de cada una de ellas, ya que son quienes saben sobre cada tema y pueden corroborar la fidelidad de la información. Acto seguido, ésta pasa a manos del editor general, quien le da un último vistazo y aprueba definitivamente los textos (cabe decir que, aunque el proceso de corrección de estilo empieza en la redacción, en la edición también se hace gran parte de ella).
Pero la edición no solamente tiene como objetivo corregir y depurar los textos y lograr que éstos estén perfectamente redactados, también tiene como fin lograr que la información sea bien interpretada, además de generar constantemente proyectos editoriales que le den vida y un estilo concreto al periódico (por ejemplo las separatas, las secciones especiales, las enciclopedias que vienen en fascículos; todos estos son proyectos editoriales).




DIAGRAMACIÓN
Cuando se habla de diagramación se hace referencia a la parte visual de un impreso; es decir, al proceso de reunir, de una manera orgánica y armónica, los textos e imágenes que pretenden ser entregados al lector. De esto se encarga el departamento de diseño del periódico.
La diagramación es una fase aparentemente sencilla, pero su complejidad radica en que de ella depende que haya una fácil lectura, que el cuerpo del texto sea correcto y proporcionado, que las imágenes sean comprensibles y concuerden con el texto o la información que están apoyando, etc. Los encargados de esto son los diseñadores, quienes, por lo general, se encargan de tareas o secciones específicas, siguiendo, eso sí, las directrices generales dadas por un diseñador jefe, que es quien da unidad visual y estilística al periódico para que éste se distinga claramente de los otros.
En el momento de llevar a cabo la diagramación, hay que tener en cuenta cuestiones como la caja tipográfica, la paginación, el cabezote, los títulos, los subtítulos, la fuente (letra) y su tamaño, los espacios, las gráficas, las fotos, las ilustraciones y la fecha del periódico, entre otras cosas. Cuando un periódico ya tiene claramente definida la manera en que resuelve las anteriores cuestiones, generalmente hace uso de plantillas para facilitar el trabajo y para mantener una unidad visual y de estilo en todas y cada una de sus ediciones.
Por último, vale decir que es en la diagramación donde se puede lograr que un impreso sea llamativo a primera vista, o que resulte siendo un texto que no invita a ser leído.


CAJA TIPOGRÁFICA
Este término es utilizado sólo en el ámbito de los medios impresos; hace alusión al marco de una página que encierra la información, los títulos y las imágenes (es equivalente a los márgenes de un cuaderno). A partir de la caja tipográfica se diseña, pues con ella se entiende y se define el espacio disponible y adecuado para un texto. Cuando la caja tipográfica se ha definido es posible concebir detalles como la foliación (o sea la numeración de las páginas), así como los diferentes "adornos" que se quieran introducir en el impreso. Las medidas de la caja tipográfica varían, así como la utilización que a ésta se le quiera dar, existiendo algunos medios y diseñadores que infringen sus límites en aras de un diseño innovador.




IMPRESIÓN
La impresión consiste en imprimir sobre papel lo que inicialmente ha sido hecho de manera digital (en un computador). Ésta, generalmente, se lleva a cabo en empresas especializadas y que cuentan con las máquinas indicadas para llevar a buen término el proceso de impresión de una publicación.
En el momento de imprimir se debe tener en cuenta el número de tintas con las que se pretende hacer el periódico (monocromía [una sola tinta] y policromía [más de dos tintas]). Esta es una información que ha de ser claramente indicada al impresor para que éste sepa qué tipo de máquina debe usar, así como para que determine las tintas, los colores y los porcentajes necesarios.
Otra cuestión importante es la del tiraje; es decir, el número de impresiones que se van a hacer (entre más grande sea el tiraje, más económica resulta la impresión, pues los costos de los insumos, la energía y la mano de obra requeridos son proporcionalmente mucho menores que los exigidos para un tiraje pequeño).
En los periódicos, la impresión se hace con gran rapidez por la premura que implica su edición, pues ésta se hace tarde en la noche, en previsión de cualquier noticia de última hora.




DISTRIBUCIÓN
La distribución es la última fase de la elaboración de un periódico. Su objetivo es hacerla llegar a todo su público (el colegio, la ciudad, el barrio, la empresa, la universidad, el país, etc.). Para ello existen varios métodos:
La distribución por suscripción, en donde las personas diligencian un formato y pagan un dinero que les da derecho a recibir por correo el periódico en el lugar que ellos decidan.
La distribución en sitios claves como tiendas, librerías, supermercados, etc., para que todas las personas interesadas lo adquieran en estos lugares que se han "afiliado" al periódico para que, cada vez que éste sea impreso y publicado, se los hagan llegar para ellos venderlo.
La publicidad es parte importante de la distribución, pues por intermedio de ella, a través de la difusión que del periódico se hace en diversos medios de comunicación, ya sea para que las personas sepan de su existencia o para que se enteren de alguna novedad (bien sea de contenido o de forma) en su edición, se logra acceder a una gran cantidad de lectores potenciales.

EL PROCESO DE CREACIÓN

Publicado por GK | 16:36 | 0 comentarios »

El profesional debe tener en cuenta el impacto e innovación de los diseños de tapas de libros, dándole importancia a la síntesis semántica para que dentro de una gran gama de productos su creación resalte en cuestión de segundos.
Antes de realizar un trabajo de diseño editorial se tiene que seguir un orden de reglas para la ejecución del trabajo, y estas pueden ser.:
  1. Definir el tema (sobre la base de este que es lo que se quiere comunicar)
  2. Definir el objetivo de comunicación del diseño a realizar.
  3. Conocer el contenido (en caso de publicaciones especializadas)
  4. Cuales son los elementos más adecuados.
  5. Realizar un proceso de bocetación (pequeños dibujos que lleven a definir un buen concepto, tanto de composición como del desarrollo del tema y de su posible evolución).
  6. Realizar una retícula, ya que por ejemplo en la creación de una revista u otro impreso que contenga varias páginas, estas tienen que tener una homogeneidad.
PARTES DE UN Editorial
  • Texto: Se pueden encontrar titulares, subtítulos, bloques de texto, pie de foto y eslogan.
  • Titulares: Nombran cada artículo o tema a tratar, son los más importantes dentro de cada composición
  • Pie de foto: Es un texto que aparece en el borde inferior de una imagen, con frecuencia sobre impuesto a ella, aportando información adicional sobre la misma.
  • Cuerpos de texto: Son los considerados el alma de toda publicación porque en ellos radica toda la información de cada artículo, estos bloques de texto deberán hacerse más legibles, claros y sin carga de saturación ni caos. Por ejemplo: el Pie de foto describe la foto, su nombre y el del autor.
Secciones y partes de una publicación
Una revista:
Portada, Contraportada, Editorial, índice, Sumario, Artículos, Textos, Fotos, Ilustraciones, Anuncios publicitarios.
Un libro:
  • Portada o 1ª de Cubierta: Lleva la información primordial del libro, el título del libro, el nombre del autor y la casa editorial.
  • 2ª y 3ª de cubierta: se corresponden con las contras de la portada y contraportada del libro. Normalmente van en el color natural del papel, es decir no van impresas, aunque en función de la calidad del libro pueden ir las páginas legales del mismo.
  • Contraportada o 4ª de Cubierta: Lleva una pequeña reseña del libro o del autor, también algunas de sus obras.
  • Hoja de Presentación o portadilla: Lleva la misma información de la portada del libro.
  • Prólogo: Introducción al contenido del libro, aporte o acotación de otro autor a la obra.
  • Índice: Contenido del libro.
  • La sobrecubierta: Protege el libro, le da mayor calidad a la publicación.
  • Lomo: Es donde se unen todas las hojas con las pastas.
Los diseñadores no sólo se ocupan del exterior de las obras sino que procuran organizar textos, titulares e imágenes y además asignar tipografías que permitan una legilidad y una lecturabilidad eficiente.

LA COMPOSICION

Publicado por GK | 16:33 | 0 comentarios »

Verticalidad y horizontalidad

Tratemos de entender el comportamiento de los objetos: «... el punto se mueve y surge la línea. La línea se mueve y produce una superficie plana y la unión de superficies planas crea un cuerpo...».

Para Vasily Kandinski la línea expresaba el movimiento: «...es la traza que deja el punto al moverse y es por lo tanto su producto. Surge del movimiento al destruirse el reposo total del punto...».

Esa adaptación permanente se relaciona con esa necesidad natural de buscar el equilibrio individual y social, físico y sicológico. La acción natural de la gravedad de mantener a los seres sobre la superficie y en posición equilibrada asociada ésta a la verticalidad, se expresa también en los deseos de querer que todo lo que le rodea también debe estar en equilibrio.

Dice Kandinski de la verticalidad: «... es la forma más limpia de la infinita y cálida posibilidad de movimiento...»; y de la horizontalidad agrega: «... fría, susceptible de ser continuada en distintas direcciones sobre el plano...», y completa: «... es la forma más limpia de la infinita y fría posibilidad de movimiento...».

La diagonal es considerada una línea templada y que puede cambiar su temperatura conforme se acerque o se aleje de cualquiera de las líneas horizontal o vertical.

Es interesante cómo Kandinski examina los objetos: vertical-altura-cálido-blanco, horizontal-profundidad-frío-negro, y con-cluye que el negro y el blanco, colores acromáticos, son silenciosos y por lo tanto las líneas horizontal y vertical son tambien silenciosas. No en vano decimos que las líneas oblicuas producen ruido en el escenario, reconociendo entonces su carácter irreverente, revolucionario, audaz; elemento de gran impacto visual que por naturaleza es el recurso de la publicidad, a diferencia de la verticalidad-horizontalidad en la que «... el hombre moderno busca paz interior... y una contrastada tendencia hacia la horizontal-vertical...»*.

El equilibrio significa la eliminación de la perturbación en las expresiones visuales. Significa ordenar los elementos de manera que se produzca una percepción sin conflictos. Sabemos que los griegos hicieron artificios en sus construcciones del Partenón. Intencionalmente modificaron las formas de las columnas para eliminar algunos problemas ópticos y así lograr la perfección en la percepción de la verticalidad de los objetos. Cuando observamos un objeto que no está en equilibrio tendemos a acomodarlo. En la escultura el principio del equilibrio es la base de la obra, tanto por razones estéticas como por la naturaleza misma del objeto: el componente material, su carácter tridimensional y la necesidad de ser apreciada desde cualquier ángulo. El atractivo de la Torre de Pisa radica, precisamente, en su capacidad para perturbar el orden de ese escenario provocando dramatismo, añadido a eso el hecho de no haber sido concebido para estar en esa posición. La manera como se expresa esa fuerza de las líneas es el movimiento que se genera mediante la tensión y la dirección.

La tensión

La tensión es la fuerza concentrada en el elemento. El punto tiene tensión, pero no dirección, la línea combina tensión y dirección. A partir de esta base teórica trataremos de plantear un conjunto de ideas que nos permitan no sólo entender sino adiestrarnos en la composición.

La relación entre estos elementos básicos como el punto y la línea nos puede ayudar a entender este concepto.

Tensión y equilibrio

La necesidad de equilibrar los elementos no siempre es lo que se busca en el diseño, por lo tanto, algunas veces intencionalmente provocamos la carga de tensiones en algunos lugares de la composición. Cuando somos conscientes de nuestra capacidad para determinar zonas de mayor tensión y sabemos que esto desequilibra los componentes del mensaje visual, podemos decir que estamos en condiciones de hacer composiciones más complejas.

La jerarquización

Este criterio es fundamental para la organización de los elementos visuales. Se trata de asignar valores a cada uno de ellos y hacer que en varios niveles se vayan organizando de acuerdo con la necesidad de enfatizar jerárquicamente los distintos elementos que componen el mensaje. Siempre habrá un elemento líder al que hay que destacar en sus diferentes atributos: tamaño, color, posición, orientación, opacidad, y detrás de él en un orden jerárquico los demás.

Como sabemos el mensaje impreso tiene dos componentes: el texto y la imagen. Este mensaje bimedia es unitario, sin embargo los textos tienen un tratamiento propio, así como la imagen, y aunque se expresan en dos niveles, estos se organizan y se manifiestan unitariamente.

El tratamiento de los atributos para cada elemento requiere de mucho cuidado para lograr una buena jerarquización, basta un cambio de atributo a uno de los elementos para propiciar un nuevo juego de relaciones entre ellos y por lo tanto habrá un nuevo diseño.

La destreza compositiva se basa en el dominio del criterio de jerarquización y en el establecimiento de un ritmo para cada uno y, a la vez, todos los elementos que conforman ese mensaje visual, como consecuencia, el todo tendrá también su propia jerarquía. Es decir, expresar en diversos grados de importancia los elementos y preponderantemente aquel que interesa destacar y se convierte en el eje de la composición.

El ritmo

La tensión prodmecanismos que nos ayudan a ordenar estas múltiples tensiones? Se trata de delinear un ritmo a los objetos.

Los conceptos de repetición, alternancia, simetría, compresión, expansión, reflejo, rotación, traslación son vitales para trabajar el ritmo.

Al ritmo mayormente se le ha asociado con la composición musical; en el cine también existe una expresión clara de lo que es el ritmo. En realidad, se trata de la estructuración de los componentes de cada mensaje que se presenta en la película y, a la vez, de sus sucesivos subcomponentes donde cada una de las partes contribuye para lograr la unidad del todo; el guion y su propia estructura, la música compuesta y colocada de acuerdo a ese guion. Asimismo, la fotografía trabajada con el color y la iluminación correctamente seleccionada, los niveles de expresión enfatizados de manera dosificada a lo largo de la proyección y otros factores que simultáneamente expuestos logren esa unidad en la obra.

En la composición gráfica también hay que organizar los elementos tanto independientemente como en sus relaciones unos con otros: los textos y sus variaciones de tamaño, posición, valor, textura, color, las imágenes igualmente con sus variaciones, los signos sus valores y sus funciones y el conjunto organizado integralmente para dar lugar a un mensaje visual efectivo, funcional.ucida por un elemento genera un efecto visual singular, cuando la tensión es producida por varios elemen- tos el efecto visual tiene múltiples respuestas. ¿Cuáles son los mecanismos que nos ayudan a ordenar estas múltiples tensiones? Se trata de delinear un ritmo a los objetos.

Los conceptos de repetición, alternancia, simetría, compresión, expansión, reflejo, rotación, traslación son vitales para trabajar el ritmo. Al ritmo mayormente se le ha asociado con la composición musical; en el cine también existe una expresión clara de lo que es el ritmo. En realidad, se trata de la estructuración de los componentes de cada mensaje que se presenta en la película y, a la vez, de sus sucesivos subcomponentes donde cada una de las partes contribuye para lograr la unidad del todo; el guion y su propia estructura, la música compuesta y colocada de acuerdo a ese guion. Asimismo, la fotografía trabajada con el color y la iluminación correctamente seleccionada, los niveles de expresión enfatizados de manera dosificada a lo largo de la proyección y otros factores que simultáneamente expuestos logren esa unidad en la obra.

En la composición gráfica también hay que organizar los elementos tanto independientemente como en sus relaciones unos con otros: los textos y sus variaciones de tamaño, posición, valor, textura, color, las imágenes igualmente con sus variaciones, los signos sus valores y sus funciones y el conjunto organizado integralmente para dar lugar a un mensaje visual efectivo, funcional.

Las técnicas visuales

Aunque no existen normas establecidas para componer podemos valernos de algunos conceptos que nos pueden facilitar el inicio de un diseño.

Dondis* presenta en su estudio una serie de técnicas visuales que resumen, de algún modo, las más importantes formas de organización de los elementos de la comunicación visual. Armonía y contraste, dos conceptos opuestos a los que recurre Dondis para «... poner de manifiesto y acentuar la amplia gama de opciones operativas posibles en el diseño y la interpretación de cualquier formulación visual sino también para expresar la gran importancia de la técnica y el concepto del contraste para todo medio de expresión visual...».

LA COMPOSICIÓN EN LA DIAGRAMACIÓN

La idea de presentar los opuestos radica en el hecho de que se quiere tener con claridad el reconocimiento de dos maneras distintas de ver las cosas; un cabal conocimiento de la presencia de dos formas completamente diferenciadas, opuestas, evita la confusión en la selección de un plan de diseño. Es más fácil reco-nocer lo irregular si lo comparamos con lo regular, lo fragmentado con lo unido, lo reticente con lo exagerado.

La lectura del contraste se da en los diferentes atributos que podría tener el mensaje: contraste de colores, contraste de la forma, contraste de tamaño, contraste de tonalidades.

No escapa de este proceso el contenido, su ligazón con la for-ma es ineludible. Todo el esfuerzo desplegado en este proceso de la composición está en función de la necesidad de expresar, per-suadir, describir, explicar, comunicar de la manera más efectiva ese contenido.

La portada

En el diseño de una publicación, la portada, también es visualmente organizada en base a la rejilla y al criterio general creado: tipografía, color, composición.

La cuadrícula adoptada debería ser también útil para resolver el diseño de la portada. Normalmente quienes diagraman publicaciones desdeñan esto porque se sienten «amarrados» a un esquema (o porque simplemente ignoran lo útil que es); entonces incluyen en cada edición una idea nueva. Los profesionales del diseño saben que esto es indispensable para afirmar la personalidad de la publicación. las normas de diseño se especifican en los manuales de diseño, en ellos también se establecen las variaciones que pueden tener el manejo del color, tipografía y criterio compositivo de la portada, todo ello aplicado a los dos elementos del mensaje bimedia: texto (logotipo, título principal, títulos secundarios) e imagen (foto principal, fotos secundarias o ilustraciones). Asimismo, los recursos gráficos son también normados de manera que la presentación se mantenga en todas las ediciones.

La compaginación:

Básicamente esta no es más que una premaqueta del impreso en donde podemos visualizar el orden la páginas y contenidos la cual nos vá a ser muy útil en el armado del machote o maqueta.

Consideraremos que las técnicas no son suficientes para la efectividad del mensaje. El contenido es elemento importante en una solución integral de la composición puesto que ingresan otros criterios, los subjetivos, para la toma de decisiones. Ésa es la razón por la que es indispensable una investigación previa antes de proponer el diseño de un mensaje visual.

Todos los elementos, tanto visuales como no visuales, deben estar conectados y direccionados a la definición de un mensaje claro.

Las técnicas visuales mencionadas por Dondis son:

-Equilibrio

-Simetría

-Regularidad

-Simplicidad

-Unidad

-Economía

-Reticencia

-Predictibilidad

-Actividad

-Sutileza

-Neutralidad

-Transparencia

-Coherencia

-Realismo

-Plana

-Singularidad

-Secuencialidad

-Agudeza

-Continuidad Inestabilidad

Asimetría

Irregularidad

Complejidad

Fragmentación

Profusión

Exageración

Espontaneidad

Pasividad

Audacia

Acento

Opacidad

Variación

Distorsión

Profunda

Yuxtaposición

Aleatoriedad

Difusividad

Episodicidad

En el proceso creativo emergen nuevas técnicas de acuerdo con las nuevas necesidades de expresión; asimismo, sus matices son válidas como formas expresivas. Se puede ir hacia una gama que se acerque o se aleje de cada una de estas técnicas visuales, lo importante es reforzar la claridad del mensaje que es el objetivo principal de la composición, entonces, comprendemos que el logro de la estética en la forma de estos mensajes va acompañado necesariamente de la funcionalidad.

Es indispensable entender esto con claridad porque no se debe enfatizar cada aspecto aislada-mente. Podríamos tener un mensaje muy bien redactado, gramatical y sintácticamente impecable, incluso con tipografía y colores adecuadamente seleccionados; pero, si la composición no contribuye para completar tanto la funcionalidad como para darle un carácter estético a ese mensaje el resultado del proceso creativo será deficiente.

¿Y el contragrafismo?

Cuando buscamos el equilibrio entre el espacio ocupado por los objetos y el espacio libre estamos apelando al juego con el vacío, entonces estamos asignándole un valor visual al vacío y lo consideramos como objeto equilibrante. Esta presencia determinante de sensaciones visuales que provoca el vacío es lo que denominamos contragrafismo.

Las áreas «blancas» que aparecen en las páginas no son sobrantes, no están vacías, están llenas de aire y ayudan a ventilar las páginas. Evidenciamos que el vacío también hay que diagramarlo. Aquí seguramente valoraremos con amplitud la elaboración de una cuidadosa retícula basada en la proporcionalidad de todos los elementos. Convenimos, definitivamente, que cada paso se alimenta de lo anterior y si lo previo está bien resuelto lo que sigue no sólo armonizará perfectamente sino que el trabajo se hará fácil porque todo va coincidiendo ya que hay un sistema, un orden, hay una base sólida para la creatividad.

ELEMENTOS

Tipo de papel negro

Tamaños de papel

Tiraje

Tintas

Terminados

Tipo de encuadernación

TIPO DE PAPEL

• Bond

-Gramajes: 60, 70, 75, 90 y 115

-Características: absorbente, difícil secado

-Usos: papelería comercial, blocks, sobres, volantes

• Esmaltados y no esmaltados

- Gramajes: 90, 115, 150, 200 y 240

- Características: óptima blancura, rápido secado

- Usos: literaturas, plegables, folletos, tarjetones, revistas, afiches, calendarios, etiquetas

• Cartulinas

- Calibres: 14.4, 16, 18, 20 y 24

-Gramajes: 250, 280, 300 y 320

-Características: ecológicas, mayor estabilidad, blanco duradero

-Usos: cajas plegadizas, POP, carpetas, carátulas

• Papeles finos

-Gramajes: 90, 120, 180, 220

- Características: varios colores, texturados, óptima impresión, secado lento

- Usos: expresión social, informes de gestión, menús, papelería fina,brochures

• Otros

- Adhesivos, mantequilla, seda, parafinado, corrugados, papel”biblia”, acuarela,papel para impresoras de oficina,

papeles artesanales y artísticos

- PVC, Yupo, poliestireno, metalizado

Los márgenes definen la caja de diagramación que es el lugar donde van a ir principalmente los textos; las imágenes podrán distribuirse en toda la página aprovechando el trazado de la rejilla de diagramación. Normalmente la altura de la caja de diagramación debe coincidir con el interlineado asignado al cuerpo de texto.

Las columnas podrán establecerse en número único (una, dos, tres, cuatro, etc.) o combinar (de una y dos, de una y tres, de dos y cuatro; de dos, tres y cuatro, etc.), esto depende de la estructura periodística. Las columnas definen la modulación vertical.

Las columnas no necesariamente serán del mismo ancho, por ejemplo para algunas publicaciones en dos idiomas esto es ideal. Los programas de diseño de los ordenadores incorporarán la capacidad para diagramar con columnas onduladas y otras alternativas que ya se ven en los programas de dibujo.

Los espacios entre columnas se pueden dimensionar de acuerdo a un tipo de diseño; en ocasiones cuando se considera la colocación del hairline (línea de pelo) se le da un poco más de 5 mm que es la separación estándar.

Elementos de la diagramación

Las imágenes:

. Ilustraciones manuales.

. Ilustraciones digitales.

. Fotografías.

. Fotomontajes.

. Infografías.

. Diagramas/cuadros estadísticos.

. Viñetas.

. Logotipos.

Los textos:

. Títulos.

. Antetítulo.

. Subtítulo.

. Gorro.

. Capitular.

. Leyendas.

. Extractos

. Cuerpo de texto.

. Autores de texto y fotografía.

. Número de páginas.

. Encabezado de sección.

. Cintillos.

Los recursos gráficos:

. Líneas.

. Tramas.

. Signos señaléticos.

. Marcadores de leyendas.

. Fondos texturados.

. Recuadros para texto.

El logotipo, Marca o Head

El nombre lo define el editor, periodista o cliente. Basándose en esa decisión el diseñador ofrecerá una o varias propuestas, según acuerden. El logotipo puede ser un anagrama que es una palabra creada en base a una mezcla de sílabas tomadas de palabras que el editor quisiera identificar, puede ser un nombre relacionado con el tema de la publicación, puede ser una palabra que no se asocie al tema pero que tiene un significado personal, también puede ser una palabra con expresión libre.

Los logotipos para publicaciones pueden tener o no un símbolo, un gráfico que acompañe al nombre; también pueden integrarse a él bajo el concepto de la letra-imagen. Además, pueden expresarse mediante el concepto de la palabra-imagen.